Taller corto sobre resolución de conflictos que hemos trabajado en el Encuentro del Taller del Cuerpo Coordinado por Teresa Flores
Objetivos:
– Trabajar en equipo
– Meterse en el pellejo de los demás
– Aprender a trabajar en asamblea
– Dilucidar los conflictos que plantea la diversidad en un grupo humano
– Establecer normas como forma de funcionamiento de un colectivo
Espacio:
Una sala que permita el movimiento libre
Número de personas entre 9 y 30
Temporalidad:
De una hora y media a dos
Materiales:
Papel y lápiz, rotuladores grandes
Pizarra o Cartulinas grande
Música https://www.youtube.com/watch?v=PtmmlOQnTXM
Cinta de Carrocero
Proceso
1.- Dinámica de presentación y juego de atención
Números encadenados
El que tiene la pelota comienza por el uno y la lanza, el que recibe repite el último número y dice el siguiente.
1,1-2, 2-3, 3-4, se intenta llegar lo más lejos posible
Juego de atención y reflejos
Quien inicia el juego toca a su compañero de la derecha haciéndole un gesto determinado; un pellizco en la nariz, una caricia, un toque en la cabeza, un pisotón, este gesto va siendo trasladado de unos a otros. El que ha iniciado el juego empieza a hacer otro gesto hacia su izquierda. Los gestos tienen que cruzarse pero no se pueden perder. Se puede complicar aun mas, permitiendo que quien quiera inicie otro gesto en uno otro sentido.
Desarrollo de la actividad
En un lado de la sala hay trazado un gran cuadrado en el suelo y en el otro un círculo, o bien dividimos la sala en dos partes con una cinta de carrocero (si hay problemas de espacio) situando la zona A y la zona B.
1.-Caminamos libremente por la sala ocupando todo el espacio, en la dirección que queramos, probamos diferentes formas de caminar, rígidas, flexibles, variando el ritmo y los niveles.
2.- Señalamos que ahora cada vez que entremos en la zona A (uno de los lados de la sala) vamos a estar en el país de los cuadrados, allí todo es cuadrado, y todo se hace y se vive de esta forma.
Pensamos y nos movemos como la gente que habita en ese país.
Vamos entrando en este espacio y nos vamos: presentando, saludando, mostrando como comen, como trabajan, andan…
3.- Hacemos lo mismo en el interior de la zona B que es el país de los Redondos.
4.-Vamos paseando por la sala y según entremos en una u otra región mostramos diferentes formas de movernos, siempre pensando cómo lo harían quienes vivieran en estos países.
5.-A una orden de quien coordina el juego, nos instalamos en el país que nos parece más acorde a nuestra personalidad, en el que nos sentimos más a gusto. Si hay gente indecisa, entre las dos regiones, las personas del grupo les convencen para que tomen una decisión.
6.-Una vez establecidos los dos países, nos sentamos y debatimos como vivirían en ellos sus habitantes, definiendo principalmente: la comida, la casa, los deportes, las normas, la política y el carácter. Una persona toma nota de las decisiones de cada grupo.
7.-Hacemos la puesta en común de los dos países señalando las diferencias expuestas y las marcamos en un gran panel.
8.-Establecemos grupos pequeños con un máximo de cinco personas en los que haya presencia de los dos países que consensuarán cómo va a ser el nuevo país y único en el que han de tener cabida todos los habitantes, ya que la reina de la región no está dispuesta a tener bajo su mando dos países permanentemente enfrentados.
9.-Ponemos en común las características de los dos países.
10.-Analizamos la necesidad de las mismas, las dificultades que han tenido para el consenso, el interés que ha suscitado el debate, si ha habido participación, qué supone ceder, si ha sido una actividad creativa, si se puede adaptar al aula.
10.- Finalizamos con una danza festiva improvisada.