PROYECTO COEDUCA en la Escuela Infantil de la Universidad de Cantabria

Extracto:
Se ha hecho una investigación y revisión bibliográfica para implementar un proyecto para la detección de prácticas sexistas en la escuela infantil de la universidad.

Datos del alumnado:
Equipo educativo, familias y alumnado del centro (0 a 3 años). Antiguos profesores y antiguo alumnado del centro.

Centro/s:
Escuela Infantil de la Universidad de Cantabria

Nivel Educativo:
E. Infantil

Área/Departamento:
Todas

Temporalidad de la Experiencia:
Todo el año, todo un curso

MCEP de:
Cantabria

Publicada en:
Dossier 48 Congreso del MCEP

Experiencia realizada por:
Olga Meng (Cantabria)

Contacto:
experiencias@mcep.es

Observaciones:
No hay datos

DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

Olga nos explica que el proyecto partía del objetivo que se había marcado el Vicerrectorado de Cultura e Igualdad de la Universidad de Cantabria por el que se pretende hacer desaparecer la brecha de género en empresas de alto rendimiento como son las tecnológicas.

Olga nos cuenta que el proyecto Coeduca partía de la necesidad de conocer si la escuela infantil de la universidad podía incidir en la coeducación. Para ello se planteó una encuesta para las familias, el equipo educativo y antiguo alumnado y profesorado en el que se detectó que si bien la escuela es un espacio que tiene en cuenta los valores, la coeducación no estaba explícita en la práctica del día a día.

Se hizo también una revisión bibliográfica para analizar el trabajo en el área de infantil dentro de las áreas de STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas) pero no se encontraron muchas referencias bibliográficas.

Se diseñó un proyecto para la detección de las prácticas sexistas (tipo de cuentos, lenguaje escrito y oral utilizado para familias y alumnado, …) y su sustitución por prácticas promotoras de la igualdad que el vicerrector tiene intención de publicar en la web de la Universidad.

Después de la exposición de Olga, se inicia un turno de palabras en el que se analizan aspectos como:

  • Participación de las familias en el proyecto. Olga explica que inicialmente hubo poca participación pero que después se implicaron más familias (en torno a 44 personas hicieron las encuestas, la mayoría mujeres).
  • Respuesta de las familias en torno a la coeducación en el ámbito familiar. Las familias opinaron que el trato hacia sus hijos/as era igualitario pero también verbalizaron que necesitaban más información/formación relacionada con temas de coeducación. Además opinaban que en el ámbito familiar era más difícil modificar o transformar roles y prácticas sexistas. Pocas familias pensaban que en edades de 0 a 3 años no era necesario trabajar la coeducación.
  • Organización, participación y valoración del profesorado del proyecto. Se organizó el trabajo en las horas de formación y en las horas de comedor. La totalidad del profesorado en el centro es mujer y se constata la alta tasa de feminización de la profesión, en las últimas oposiciones sólo había un 1% eran hombres. Las profesoras han podido tomar consciencia de los roles que tienen los niños en sus hogares y han incorporado nuevas prácticas para fomentar cambios en las conductas.

 CONCLUSIONES: Se planteó la necesidad de hacer formación de las familias en temas relacionados con la coeducación pero no se ha podido llevar a cabo.

Aún siendo conscientes de la igualdad, el profesorado sigue actuando de forma diferenciada con niños y niñas.

En los cuentos dirigidos a niñes de 0 a 3 la mayoría de personajes principales son masculinos.

El lenguaje escrito suele ser más inclusivo que el lenguaje oral.