Una experiencia de Escuela Freinet (II) – Fuentenueva (Granada)

Extracto:
Formación del grupo de trabajo, sus primeros pasos, método de trabajo etc., y una experiencia llevada a cabo durante el mes de verano en el año 1.973. Como fruto de unas gestiones llevadas a cabo ante la Inspección, al equipo se le ofreció la posibilidad de trabajar en un mismo Colegio que se iba a crear. Se cuenta la experiencia de estos ocho maestros en un Colegio Nacional, durante los cursos 73-74, 74-75.

Datos del alumnado:
Alumnado de Educación Primaria.

Centro/s:
Fuentenueva (Granada)

Nivel Educativo:
E. Primaria

Área/Departamento:
Todas

Temporalidad de la Experiencia:
2 cursos

MCEP de:
Granada

Publicada en:
Colaboración nº 1

Experiencia realizada por:
Maestros Freinet de Granada

Contacto:
experiencias@mcep.es

Observaciones:
No hay datos

DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

En el número anterior de «Escuela» -Publicación del Grupo Territorial de A. C. I. E. S. de Granada apareció la primera parte de una experiencia llevada a cabo por un grupo de maestros. En esta primera parte se narra la formación del grupo de trabajo, sus primeros pasos, método de trabajo etc., y una experiencia llevada a cabo durante el mes de verano en el año 1.973.

Como fruto de unas gestiones llevadas a cabo ante la Inspección, al equipo se le ofreció la posibilidad de trabajar en un mismo Colegio que se iba a crear.

En este artículo se cuenta la experiencia de estos ocho maestros en un Colegio Nacional, durante los cursos 73-74, 74-75.

Esperemos que esto sea el punto de arranque para publicar una serie de experiencias, que sean fruto de la labor cotidiana de los que trabajamos con técnicas Freinet, lo cual enriquecería nuestro Movimiento.

2.- ORGANIZACION DEL COLEGIO NACIONAL FUENTENUEVA.

2,1. Organización del espacio.

La distribución del espacio se ha hecho en función de:

  • -trabajo personal
  • -trabajo’ en equipo
  • -trabajo colectivo

y además condicionado por tres factores fundamentales:

  • -el espacio real con que se contaba:
  • -aulas de escuelas prefabricadas de cuarenta metros cuadrados.
  • -el número de alumnos: ninguna clase excedí de 30.
  • -el mobiliario: 40 mesas, 40 sillas, un armario y una mesa de profesor.

La disposición más generalizada es en forma de U alrededor de la pizarra, pero siempre con una agrupación muy flexible, en función del trabajo que se vaya realizando. Así las «U” están formadas por mesas individuales (predomina en los cursos pequeños) o por grupos de mesas en equipo, (predominan en cursos mayores).

Esta distribución ocupa las dos terceras partes de la clase, quedando una tercera dedicada a los talleres, biblioteca, ficheros etc.

En general la “U” se utiliza para los trabajos colectivos: coloquios, elección y corrección del texto, conferencias, cálculo vivo, asambleas y puestas en común.

Para los trabajos en equipo se forman grupos de cuatro mesas y en estos se realizan trabajos surgidos de la explotación del texto, talleres, trabajos de investigación etc.

La distribución del espacio está condicionada por las distintas formas de trabajo; allí donde los equipos tienen una estructura más o menos permanente (una semana o más), las mesas se agrupan de cuatro en cuatro; cuando no son permanentes sino que duran el tiempo del trabajo que han elegido hay una disposición de las mesas más irregular y flexible.

En algunas clases los niños se sientan libremente donde quieren al comenzar la semana y permanecen en ese sitio hasta el lunes siguiente. En otras, se sientan a diario donde quieren.

La distribución del espacio ha buscado en todo momento facilitar la comunicación y expresión de los niños. En los cursos en que las condiciones y la madurez de la Asamblea lo han permitido , todos los cambios han sido propuestos y decididos por los mismos niños, una vez escuchadas las razones que había para ello.

A lo largo de nuestra experiencia se han ido poniendo de manifiesto las grandes dificultades que presenta un tipo de trabajo distinto al tradicional para el que han sido, concebido el espacio de esta clase, donde:

  • el maestro habla y los niños escuchan
  • no se tienen en cuenta las necesidades de movimiento, utilización del material, distintos tipos de trabajo, la participación activa de los niños.

Ante esto consideramos que la distribución del espacio se realice dentro de una concepción global del centro, en el cual estarían previstos distintos espacios para: trabajo de talleres, trabajos de investigación, trabajos en equipo, reuniones de grupos numerosos y cuantas necesidades surgieren.

2.2. Organización del tiempo

Responde en general al siguiente esquema:

Mañana:             Reunión inicial
Trabajo personal
Descanso libre
Texto libre
Tarde:                  Conferencias
Cálculo vivo
Talleres

A este esquema inicial se le han ido haciendo algunos cambios a la vista de las necesidades que han ido apareciendo en las distintas clases. Así, en algunas clases, el texto libre se realiza después de la reunión inicial debido a:

  • -Propuesta hecha por los niños en Asamblea basada en que a esa hora estaban menos fatigados y les era más fácil prestar atención al mismo.

Se ha observado que esta innovación en el texto favorecía:

  • -Mayor atención a la lectura del texto libre.
  • -Mayor participaci6n en el dialogo una vez leído el texto.

Como inconveniente:

  • -Demasiado tiempo de actividad colectiva (reunión -texto libre = 1 h. y media) con lo que la atención del niño va decayendo.

En segundo curso se ha visto conveniente dividir el tiempo dedicado al texto libre en un día, elección y corrección y al siguiente, explotación del mismo, porque en una hora no había suficiente tiempo para elegirlo, corregirlo y explotarlo.

Los días dedicados a la explotación se hacen por la tarde, al requerir menor atención de los niños y en su lugar se coloca el cálculo que necesita mayor concentración.

En el esquema general hay un tiempo específico de talleres, sin embargo, en algunas clases se vio que la mayoría de las veces surgían las necesidades fuera del tiempo de talleres y que muchos niños llegaban a los mismos sin saber qué hacer, por lo que se propuso a la Asamblea la posibilidad de ir a talleres en cualquier momento de trabajo libre. La decisión fue aceptada

2.3 Técnicas

A. Texto libre

Desarrollo. -En un principio se leían diariamente todos los textos que aportaban los niños, pero a medida que iba avanzando el tiempo el número de textos aumentaba por lo que a veces se hacía pesada la lectura, la atención de los niños disminuía, olvidándose de la temática de los textos leídos y a la hora de la votación elegían de forma arbitraria.

Se propuso a la Asamblea leer cada día un número fijo de textos, que oscilaba entre cinco y siete según las clases. Según los iba confeccionando el niño los guardaba en una caja y cada día se sacaban para la elección. El procedimiento que se utilizaba para escoger los textos que se iban a leer un día, variaba de unas clases a otras. En unas eran los propios niños los que sacaban los textos y alguna vez el maestro, con el fin de potenciar a los niños con más dificultades, entresacaba los que iban a leer ese día; en otras clases eran siempre los niños. En otras se leían diariamente todos los textos que aportaban los niños, hasta llegar a un número determinado en Asamblea. En caso de que hubiese más, como generalmente ha sido, los que quedaban ese día se leían los primeros al día siguiente.

Normalmente los niños leen sus textos sobre los cuales los compañeros votarán. En algunas ocasiones los niños se fijan más en el autor, sobre el que tienen más simpatías que en el contenido del texto. Algunos días lela el maestro los textos, sin decir el nombre de los autores, para lograr que se fijasen en el contenido y votasen el texto de más claridad.

A veces ocurre que los textos de un niño son elegidos con mucha frecuencia, dificultando que salgan los de los demás. Papa evitar esto se llevaba un control de los elegidos, teniendo en cuenta que un mismo niño no podía ser elegido más de tres veces al mes.

Se han dado algunos casos, no muy frecuentes, de textos copiados. Por lo general los niños son conscientes de que los textos deben ser originales y que uno copiado no debe ser elegido. La mayoría de las veces los propios compañeros se dan cuenta de que el texto no es original, salvo en algunas situaciones especiales que puedan surgir en clase.

La votación se hace a mano alzada .0 de una manera individual.

Participación del niño . Sobre un promedio de treinta niños por clase, ha habido uno o dos, que no han superado una adaptaci6n mínima a esta técnica, consistente en la elaboración de un texto por mes. Se da el caso de niños que durante un periodo largo de tiempo no escriben, sin que esto nos preocupe en exceso ya que consideramos que la escritura del texto está en función de las necesidades que siente el niño por expresarse, habiéndose observado que niños que han estado bastante tiempo sin expresarse por escrito, llega un momento en que lo hacen-muy frecuentemente.

En cuanto a la mecánica de elección y corrección del texto, en un principio lo hacía el maestro, con el tiempo eran los propios niños, un moderador que rotaba los que llevaban a cabo el orden en la lectura de los textos, el diálogo y la votación. Respecto a la corrección era el propio autor, junto con el moderador, los que la llevaban a cabo, participando en la misma el maestro como uno más de la clase. En ‘los cursos pequeños la participación del maestro ha sido mayor.

Los niños de los cursos superiores propondrán a partir del texto, ellos mismos actividades que les parecían interesantes.

Al principio en la corrección del texto participaban los niños más adelantados en Lenguaje, con el tiempo lo hacían todos, en la medida de sus posibilidades, sin que ello suponga que en todo momento se preste una atención continuada por parte de todos los niños.

Creatividad. Mientras que al principio los temas eran casi exclusivamente descriptivos, al final del segundo año nos encontramos con una realidad muy diferente. Los niños han comprendido el verdadero sentido del texto libre, utilizándolo como verdadero vehículo de comunicación. Esto les ha permitido elaborar textos muy diversos: expresión de vivencias personales, cuentos, poesías etc .

Ponemos algunos ejemplos como prueba:

«Mi alsina es muy bonita . Tiene ventanas, tiene una puerta, ruedas, luces y una escalera. Pasa por la carretera».

Manuel Ruiz. 6 años. Febrero

GOFY y YO: «Mis primos me dieron un perro, se llamaba Gofy, cuando venía del colegio se ponía contento, se echaba encima mía y me lamía. Le gustaba mucho el salchichón, cuando tenía un bocadillo me lo quería quitar; por la noche dormía en mi cama y me calentaba. Yo tenía un gatito y se llevaban muy bien, el gatito se ponía encima del perro para que lo paseara»

Juan Jesús Ocete. 12 Diciembre . 1975

EL CORDERO:  «Un día fui al campo y vi un cordero enfermo. Me acerqué a él y dijo: ¡Bee!, luego me fui y lloró. Me acerqué otra vez, me dio pena y me lo llevé a una cabaña que yo tenia”.

Manuel Ruiz. 7 años. Enero 1976

“Esta mujer y este hombre estaban comiendo sopa y bebiendo vino y se emborracharon»

Manuel Gijón, 6 años 27 Mayo 1975

LA LUNA Y EL SOL

“Qué luna tan bonita!
estas rodeada de estrellas
que son tus amigas
y juegas con ellas.
Por el día
tu amigo el sol :saldrá
él no juega con nadie.

Bernardino Martínez, 8 años. Mayo 1976

“Pipi es una niña traviesa y me gusta mucho”

José Avido, 6 años. 4-0ctubre 1975

EL PENSAMIENTO: “Ayer pensé en las vacaciones y me puse muy alegre porque pronto me las van a dar. También me puse triste porque Mercedes a lo mejor no vuelve el año que viene».

José Avido. 6 años. Mayo 1976

Explotación. -Como principio pretendíamos que la explotación fuera un complemento de Lenguaje válido para superar los niveles mínimos. Partiendo de la premisa anterior la explotación del texto se hacía atendiendo sólo a los contenidos de Lenguaje que se debían impartir en ese curso.

Los textos sirven de base para confeccionar fichas como material para el contrato de trabajo, donde insistimos en aquellos aspectos de Lenguaje que consideramos importantes desde el punto de vista ortográfico, comprensión de vocabulario morfológico, sintáctico, etc.

A partir de un intercambio de experiencias con los compañeros de Murcia, nos sugirió la posibilidad de explotar el texto en el Área de Matemáticas, Social, Natural, Talleres etc, con participaci6n de los niños, a pesar de que ya se había hecho a partir de fichas que hacía el maestro.

Hemos visto que al dar participación a los niños en la explotación, ésta es más rica y el texto se convierte en el eje sobre el que empieza a girar toda la actividad de la clase.

B Trabajo con padres

Se constituyó la Asociación de Padres como medio para potenciar las relaciones entre escuela y familia.

Al haber disparidad pedagógica hay dos representantes de cada uno de los grupos en la junta directiva. En la Asociación se nombró un vocal por clase que se encargaba de mantener contactos más directos con el maestro a fin de atender los aspectos particulares de la clase. El funcionamiento de esta vocalía ha dependido del interés de la persona encargada y de la colaboración por parte del maestro.

La Asociación no ha cumplido con el objetivo que se potenció ya que se ha limitado a un trabajo de la junta directiva con poca participación de la gente que ha adoptado una actitud pasiva.

Independientemente los maestros teníamos un día de visita a la semana, con el objeto de tratar aspectos concretos sobre sus hijos. A estas visitas han venido pocos padres.

Trimestralmente, los maestros tenían una reunión con los padres de los niños . En estas se trataban aspectos generales de la clase, problemas que ellos observaban… La asistencia a las mismas era casi total y han dado buen resultado.

Aprendizaje del Lenguaje. -Al iniciar la actividad del texto libre en primero, se tiene la preocupación de si el niño aprenderá a final de curso a leer y a escribir, al no hacer un aprendizaje sistemático y utilizar un método global.

Nuestra experiencia demuestra que si bien el aprendizaje de la lectura y escritura es lento en comparación con el tradicional, acaban expresándose por escrito y comprendiendo lo que leen.

En una enseñanza tradicional el maestro ve a diario el progreso del niño, cuando pasa de una hoja a la siguiente de la cartilla, mientras que con el texto libre puede transcurrir un tiempo en que no se ven progresos visibles, pero llega un momento en que el niño lee.

No nos ha preocupado el hecho de que algún niño al terminar primero no acabe sabiendo leer y escribir, puesto que al siguiente curso lo íbamos a tener, comprobándose que en los primeros meses del segundo curso ha empezado a leer y a escribir, dada la maduración del niño.

Controles. –Puesto que el texto libre es una actividad expontánea que responde a una necesidad concreta y no está sujeto a una periodicidad, el maestro necesita un control para saber quién escribe, con qué frecuencia, que textos son elegidos, y poder buscar soluciones para los niños que tengan dificultades para expresarse por escrito.

Cálculo vivo

Entendemos por cálculo vivo el aprovechamiento matemático de cualquier situación surgida en clase, como contar las palabras de un texto, hacer conjuntos y subconjuntos con los niños de la clase, calcular el coste del libro de vida, medir la superficie de la clase etc.

Los aspectos operativos de las Matemáticas han sido convenientemente superados en los distintos niveles, dándole un carácter concreto y experimental como pasos imprescindible para una posterior abstracción.

Siempre se ha .procurado que los datos matemáticos fuesen reales, haciéndoles reflexionar sobre los mismos en caso contrario. Así en algunas clases se disponía de una lista de precios con un responsable encargado de modificarlos en caso de variación.

Estas situaciones se concretizaban en un problema que era enriquecido y reelaborado por todo el grupo de la clase, que al resolverlo cada uno individualmente y plantear a los demás como lo había hecho, se aportaban distintas formas de razonamiento para llegar a una misma solución.

Todos estos problemas pasaban a un fichero autocorrectivo que les servía de material de Matemáticas para su contrato de trabajo personal.

En todo momento el niño tenía libertad de ir al taller de cálculo donde disponía de material matemático : reglas, medidas de capacidad, cintas métricas, distintos metros, peso, balanza, bloques lógicos, regletas Cuisinaire, botellas etc. para resolver problemas de fichero o para pIantear situaciones matemáticas originales.

C. Trabajos de investigación y conferencias:

Los trabajos de investigación surgieron:

  • -Como una necesidad de preparar una conferencia. Estos trabajos de investigación se reducían a copiar aspectos de un libro o hablar de cosas cercanas a ellos, que no necesitaban de un trabajo especial de investigación, sobre todo en los cursos pequeños.
  • -Al haber textos que versaban sobre un mismo tema se agrupaban y formaban un libro.
  • -Con ocasión de las salidas y una vez en clase, se formaban grupos que iban a estudiar un aspecto de la salida, como consecuencia de este trabajo en grupo surgía un documento.
  • -Como consecuencia de las preguntas que formulaban los corresponsales.
  • -A partir del texto libre los niños proponen cualquier trabajo que va a realizar individualmente o en equipo.
  • -A partir de cosas concretas que traigan les niños a clase y suscita el interés de todos o algunos compañeros.

A final de este segundo año hemos observado una evolución en los siguientes aspectos:

  • -Una mejor selección de los libros a consultar: al principio se limitaban a copiar literalmente el tema, ahora consultan distintos libros, entresacando lo que consideran más importante.
  • -Utilización en los casos que es posible, de la encuesta a las personas que estén informadas del tema.
  • -Una gran iniciativa por parte de todos los niños para buscar temas de investigación, que contrasta con la limitación habida al principio y de los escasos niños que lo hacían.
  • -Utilización de medios audiovisuales: diapositivas, magnetofón etc.

Como resultado de estos trabajos de investigación se recogían en una monografía y era el material para dar una conferencia.

Respecto a la exposición oral del tema ha habido una evolución en cuanto al coloquio que se establece al final de la misma: más participación por parte de todo el grupo, mayor fluidez oral en el conferenciante etc.

En los cursos pequeños lo más interesante que ofrecen las conferencias, al ser tema vivencial, es el coloquio que se establece al final de la misma, en el cual cada uno aporta sus experiencias concretas respecto al tema que se expone.

En un principio las conferencias que se daban eran pocas, con el tiempo han ido aumentando y ante esto se exigía un control en las mismas, bien por medio del panel o en Asambleas.

D . Salidas

Las salidas surgen ante una necesidad que no puede resolverse dentro de la clase, ante una propuesta que acepta la Asamblea, teniendo un carácter de búsqueda e investigación.

Cada salida ha supuesto para la clase una fuente de actividades y una necesidad de organizarse. En las clases superiores exigen una mayor preparación por parte de todo el grupo de cada una de las actividades que se van a realizar durante la misma.

A la vuelta todo lo que se hacía en clase giraba en torno a la salida: clasificaciones de material recogido, textos, dibujos etc.

La dificultad que hemos encontrado con los padres ha sido la distinción entre una excursión y una salida con el fin de estudiar el medio. Una vez que los padres se han percatado de las posibilidades educativas de las salidas, las han aceptado y han aportado medios económicos para financiarlas, a través de la Asociación de Padres y algunos han colaborado en la realización de las mismas.

  1. Talleres

Se empezó con unos talleres’ fijos por los que los niños iban pasando de una manera casi rotativa: pintura con pincel, ceras, tizas, recorte y pegado, modelado, impresión y teatro.

A medida que los niños han ido necesitando otro tipo de actividad han surgido multitud de talleres y los fijos han ido perdiendo ese carácter. Así han aparecido: carpintería, tapices, marquetería, experiencias, costura, estaño, etc.

Se plantea la conveniencia de tener en clase un taller específico, con más cantidad de material, maestro especializado en el mismo, pero no se pudo llevar a cabo por imposibilidad de sincronización de hora, de material, de espacio etc.

  1. Correspondencia.

Esta técnica se inició de forma esporádica, habiéndose continuado en este curso de manera sistemática. Cada clase se ha correspondido con una de forma asidua y con otra o varias para intercambio de trabajo o información.

A los corresponsales habituales se les mandaba el libro de vida de la clase, textos no elegidos, dibujos, trabajos de investigación, cartas colectivas o Individuales etc. cada dos semanas generalmente.

En algunas clases no se han recibido los intercambios con la periodicidad establecida, lo que ha producido en los niños un desánimo y una falta de lnterés.

El recibir y preparar Ia correspondencia ha supuesto una fuente de Interés y actividad para toda la clase.

La llegada de las cartas suscitaba en los niños el deseo de conocer a sus corresponsales así se ha vIsItado a todos los de la provincia.

  1. Asamblea

La Asamblea no comenzó a funcionar como tal hasta bien entrado el curso. Siempre que surgía un problema hacíamos una puesta en común, intentando hallar la solución entre todos. Según la madurez de cada clase la Asamblea se fue institucionalizando, Esta institucionalización implicaba una línea de uniformidad en todo el centro. Cada clase según sus criterios establecían su propia normativa.

Generalmente se establece una asamblea dedicada en su, mayor parte a la revisión de los planes de trabajo y al estudio de las propuestas. Los problemas referentes a disciplina se discuten en asambleas convocadas esporádicamente según las necesidades. En otras clases se tenía diariamente una pequeña asamblea para tratar los problemas surgidos el día anterior.

Intentamos quitarle importancia al papel de mediador y juez a la figura del maestro haciéndolos tomar conciencia de las ventajas de ser los propios interesados en el conflicto quienes lleguen a solucionarlo.

Como conclusión de las discusiones se llegaba a la necesidad de crear unas normas que regularan la convivencia. Así surgieron las leyes de la clase.

La asamblea elegía un secretario y un presidente encargándose el primero de recoger los acuerdos y el segundo de moderar las intervenciones. Estos cargos eran revocables y elegidos en votación.

Los resultados han dependido de las circunstancias, obteniéndose en general mayor resultado en los casos en que se discutía el problema después de producirse.

  1. La cooperativa

Surgió como producto de la venta de revistas en clase, impresión de obras de teatro, etc… Con ello se disponía de un fondo que generalmente se utilizaba para comprar útiles para los talleres.

Una revisión de las ventas nos hizo ver que adquirían una idea errónea de mercado; ellos no pagaban las supuestas materias primas (papel, pinturas, tintas… ) tenían compradores seguros en sus padres, familia y maestros que lo adquirían sin criticar el valor del trabajo y se quedaban con el producto total de la venta.

En algunas clases ante la falta de material surgío la idea de reunir algún dinero del que se empleaba en golosinas. El dinero así obtenido era mínimo pero servía para dar la idea de participación.

  1. Organización del Centro

Durante el primer año fueron ocho los cursos que estuvieron trabajando con técnicas Freinet. La situación del personal docente era en comisión de servicio para los nacionales y contrato para los interinos.

En el segundo año aumentaron el número de unidades del Colegio (ocho más) y pasaron a ocupar los maestros procedentes deI Concursillo, siguiendo los maestros que trabajábamos con estas técnicas en la misma situación administrativa que el año anterior.

Se han recibido las subvenciones normales para un centro de 16 unidades. Además la Asociación de Padres ha aportado durante los dos años 108.927 pesetas para Biblioteca y salidas a las 16 unidades.

Para las ocho clases hemos contado con el siguiente material:

Primer año:

  • 1 prensa
  • 3 medios mínimos
  • 8 limógrafos
  • 8 pastas de imprimir
  • 1 máquinas de alcohol

El segundo año ha aumentado con:

  • 2 prensas más
  • 3 medios mínimos

El primer año no hubo ninguna dificultad ya que estábamos solos. Con la llegada de los maestros procedentes del Concursillo se presentaron pequeñas dificultades respecto a la elección de curso y con el director, las cuales se resolvieron pronto.

En este segundo año aparte de las reuniones semanales que teníamos el equipo que trabajamos con las técnicas para poner en común nuestras experiencias, había trimestralmente unos Claustros en los que se trataban aspectos de funcionamiento interno del Centro. Durante los mismos no se han presentado dificultades grandes, sólo a permanencias y a huelga.

De hecho la situación de este año ha supuesto un funcionamiento doble por las diferencias pedagógicas de los grupos, Esta división ha sido patente para padres y niños.