Traducción del documento de JEAN LE GAL “Freinet et le Mouvement de l’Ecole Moderne un combat pour les droits de l’enfant, d’hier à aujourd’hui”
Ver original
Un niño al que le pregunté una vez quién era Freinet, respondió: «».
Dar voz a los niños, permitirles participar en las decisiones relativas a su vida social, sus actividades, su aprendizaje y actuar para que estas posibilidades se conviertan en derechos inalienables, ha sido una de las luchas fundamentales de Freinet y nuestro Movimiento.
Las magníficas creaciones de la revista “L´Art Enfantin” nos recuerdan otra libertad fundamental a la que nuestro Movimiento está profundamente apegado, la de expresarse libremente. Para Elise Freinet, que abrió las puertas de “L´Art Enfantin”a generaciones de niños, «Es la libertad la que alimenta la imaginación creativa de los niños«. “La mejor educación siempre será aquella que pueda movilizar los poderes del ser; el que liberará los mayores poderes de la creación de acuerdo con el corazón más generoso y la conciencia más exigente «. (1)
La expresión gráfica y pictórica es un medio muy apreciado por los niños para ilustrar sus derechos y darlos a conocer.
“El Derecho a la Educación” ha sido ilustrado por una niña de CE1, con la técnica del vaporizador de tinta (2). Acompañado de una carta de la clase, esta creación fue enviada a Jack Lang, Ministro de educación Nacional. Los niños mostraron su interés en respetar la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.
El compromiso educativo, pedagógico, social y político de los educadores Freinet por los derechos del niño, sus libertades, su protección, su derecho a la educación, la satisfacción de sus necesidades vitales, hoy tiene sus raíces en el compromiso histórico de Freinet y sus compañeros, creadores de un movimiento de educadores comprometidos y de una educación popular.
Intentaré viajar rápidamente en el tiempo, en busca de esas raíces que aún hoy nutren nuestras acciones e investigaciones.
FREINET
En 1920, Freinet, un joven maestro de una pequeña escuela rural en Bar sur Loup, golpeado física y psicológicamente por la guerra, quiso construir una escuela proletaria donde los hijos del pueblo pudieran adquirir los conocimientos que los harían más libres, más autónomos, más conscientes de las luchas que se deben impulsar para cambiar la sociedad y promover los valores de la paz, la solidaridad, la cooperación, el respeto a las personas y sus derechos.(3)
Es consciente de que para construir una pedagogía al servicio de los niños del pueblo, la escuela debe ser revolucionada.
El 20 de agosto de 1920 escribe en “La Escuela Emancipada”, la revista de la Federación Unitaria de Enseñantes (FUE) un artículo “Por la revolución de la escuela” donde afirma que “sin la revolución en la escuela, la revolución política y económica sólo será efímera”. Encaja así en una concepción revolucionaria de la escuela ligada a una concepción de la sociedad.
Se adhiere a la Federación Unitaria de Enseñantes (4) que agrupa a sindicalistas revolucionarios cuyo objetivo es transformar la sociedad, pero también crear una pedagogía que desarrolle al máximo todas las facultades de los niños y esté de acuerdo con la sociedad que ellos llaman de sus deseos.
Ya en 1791, el Comité de Instrucción Pública había considerado que una pedagogía diseñada para formar sujetos sumisos era inadecuada para formar a los hombres y mujeres responsables necesarios para la nueva sociedad. Había establecido un principio fundamental «La institución educativa debe reproducir lo más fielmente posible la nueva sociedad a la que tiene la misión de introducir«.
La Federación Unitaria de Enseñantes, en 1910, fundó la revista “La Escuela Emancipada” para luchar contra los dogmas oficiales, las técnicas tradicionales de enseñanza y los programas exigentes. Promoverá las innovaciones de los pioneros de la Educación Nueva, la Educación Libertaria y la Escuela Socialista (5).
Desde finales del siglo XIX, los educadores progresistas y revolucionarios han dado voz a los niños y jóvenes y los han involucrado en las decisiones, en las comunidades infantiles. Los niños pueden ejercer su participación en la gestión de su vida, sus actividades y su aprendizaje, de diversas formas: asamblea general; parlamento; consejos, comités, comisiones… (6)
Puntos comunes unieron a todos estos pioneros:
1 Un profundo respeto por los niños y los jóvenes y sus derechos.
2 El cuestionamiento de la relación autoritaria entre adultos y niños.
3 Una confianza en la capacidad de los niños para participar individual y colectivamente en la autoorganización de su escuela.
El principio de capacidad
Freinet, escribirá más adelante, en un artículo, “La escuela al servicio del ideal democrático”, “la ideología totalitaria juega con un complejo de inferioridad de la gran masa que busca un maestro y un líder. Decimos, nosotros: el niño – y el hombre – son capaces de organizar su propia vida y trabajar para el máximo beneficio de todos”. (7)
El principio de la capacidad de todos, adultos y niños, para participar, en cooperación con otros, en las decisiones relativas a la vida de la comunidad en la que viven, fue la base de nuestras prácticas de autogestión (8) de 1964 a 1983, y hoy de nuestro compromiso de promover el derecho a la participación democrática de la niñez y la juventud para una democracia participativa.
El conocimiento de las experiencias de los pioneros de la Escuela Nueva, la Educación Libertaria, la Escuela de Trabajo en la URSS
La Escuela Emancipada jugará un papel importante en la difusión de ideas revolucionarias y prácticas innovadoras de Freinet; entre mayo de 1920 y junio de 1921 publicó allí una docena de artículos que atestiguan su compromiso con la reorganización socialista de la sociedad y su investigación sobre las experiencias democráticas de los pioneros que le precedieron.
Lee a Rabelais, Montaigne, Rousseau… Se siente cercano a Pestalozzi, que se dedica a la educación de los niños pobres. Esto afirma que el niño debe aprender a través de actividades concretas, que debe ser libre para perseguir sus propios intereses y llegar a sus propias conclusiones.
Conoce la experiencia de los educadores libertarios Paul Robin (9) y Sébastien Faure. En la escuela La Ruche, que creó Sébastien Faure, «los niños actúan e intervienen juntos sin discriminación en el funcionamiento de los servicios, en las decisiones y su aplicación… Nadie es superior a nadie; nadie es inferior a nadie; todos son iguales”.
La Nueva Educación
En 1921, estableció contactos con Ferrière, uno de los principales responsables de la Liga Internacional para la Nueva Educación (LIEN) creada en 1921. Descubre a través de las páginas de su libro, La Escuela Activa (10), prácticas que le abren perspectivas para la experimentación en su pequeña clase de pueblo.
En su libro La autonomía de los escolares en las comunidades infantiles, (11) Ferrière presenta fascinantes experiencias que atestiguan la capacidad de los estudiantes para participar en la gestión de su comunidad. La “comunidad escolar libre” de Odenwald ”, en Alemania, creada por Paul Geheeb antes de la Primera Guerra Mundial, es, para él, la más destacada tanto por su organización material e intelectual como por el régimen democrático ofrecido a los “estudiantes ciudadanos ”
En 1923, Freinet participó en el Congreso de la Liga en Montreux. Allí conoce a Cousinet, Decroly, Claparède, Coué, Maria Montessori… Sale muy interesado pero dudoso de las posibilidades de aplicar sus experiencias, realizadas en entornos privilegiados, en su pequeña clase de pueblo sin recursos. “Se vuelve aún más consciente, escribe Elise Freinet, de la estrecha dependencia de la escuela y del medio ambiente, y de cuánto condiciona la sociedad a la escuela y la enseñanza.” (12)
Las escuelas públicas libertarias de Hamburgo (13)
En 1922 viaja a Alemania. Visita escuelas libertarias que son comunidades escolares antiautoritarias, en las que profesores y estudiantes experimentan una organización sin programa, sin regulaciones, sin castigos. No encuentra su pedagogía muy convincente para resolver los problemas que se le plantean.
Las escuelas de trabajo en la URSS
En 1925, realizó un viaje de estudios pedagógicos a la URSS con la primera delegación de profesores europeos invitados.
Nadejda Kroupskia
La delegación es recibida por Nadezhda Kroupskia, ministra de Educación y esposa de Lenin. Les presenta los logros actuales y las creaciones futuras en las “Escuelas de trabajo”. Otorga un lugar importante, en la educación del individuo, a la autoorganización y autogestión de los niños.
Para ella, “la autogestión escolar debe dar a los niños el hábito de resolver juntos, a través de esfuerzos comunes, los problemas que enfrentan. Debería inspirar a todos los niños a ser más activos, ya sea estudiando, trabajando o haciendo un trabajo útil para la sociedad; debe abarcar a todos los estudiantes y darles los mismos derechos, oportunidades y deberes … Los niños mismos deben considerar colectivamente todas las cuestiones, tomar decisiones y aplicarlas. Así adquirirán un sentido de responsabilidad por la tarea que se les asigne, un sentido de organización, y aprenderán a disciplinarse y a juzgarse a ellos mismos” (14).
Pistrak
La delegación es recibida por Pistrak en su escuela donde experimenta la autoorganización, cuyos principios y prácticas describió en su libro Los problemas fundamentales de la escuela de trabajo (15)
En las escuelas de trabajo, un principio fundamental está presente en toda la organización: cada miembro debe poder administrar cuando sea necesario y, cuando sea necesario, obedecer y mantenerse en línea.
Pistrak critica las organizaciones en las que los niños más activos y capaces son elegidos, adquieren experiencia y son reelegidos. De esta forma, se forma una “élite de especialistas” que hacen todo el trabajo mientras la masa de niños permanece pasiva, pierde toda iniciativa y deja de integrarse en la organización autónoma que los más capaces cuidan.
Esta es también la posición de Makarenko, en la colonia Gorky, donde se alojan los huérfanos de la guerra civil. “Cada niño es a su vez presidente de día. Aparte de los equipos fijos, se crean equipos ocasionales. El líder de estos equipos no puede ser un niño que ya es el líder de un equipo fijo … Así se formó en la colonia, una cadena de interdependencia muy complicada que no permitía a ningún colono separarse de la comunidad para dominarla” (16).
Freinet está muy marcado por la capacidad de los estudiantes para asumir la responsabilidad del sistema de autoorganización. Mantiene el principio de rotación de responsables (17), como muestra, en 1928, en las Jornadas Pedagógicas de Leipzig, organizadas por la Internacional de Enseñantes (18)
En su conferencia, analiza la experiencia de las repúblicas infantiles, las escuelas comunitarias de Hamburgo, las escuelas del trabajo en Rusia. “Están convencidos”, dijo, “de que la autoorganización de los niños y el trabajo social comunitario son la base de la nueva disciplina… La comunidad escolar debe ser verdaderamente la expresión de la masa de estudiantes. Los líderes no tienen por qué ser profesionales capaces de mantener perfectamente una nueva disciplina autoritaria; aunque el orden puede sufrir levemente, todos los ciudadanos de la comunidad deben aprender a cumplir con su papel de ciudadanos activos. Los líderes serán nombrados por la Asamblea General, por un tiempo relativamente corto; los alumnos culpables hacia la comunidad serán juzgados en la Asamblea General”.
En 1932, en un artículo sobre “Cooperación escolar” (19), sostiene que la orientación de la cooperación en la escuela es un intento práctico de lograr la autoorganización de los escolares: “Teóricamente, si se entiende como una forma práctica de que los niños se organicen ellos mismos libremente y para gestionar sus propios intereses, incluso para mejorar sus condiciones de trabajo, ¿no es la cooperativa del todo recomendable y no podemos realmente acoger esta iniciativa como una prueba práctica para lograr la autoorganización de los escolares?”
En 1945 reafirmó que “a través de la cooperativa escolar, son los niños quienes efectivamente se hacen cargo de la organización de la actividad, el trabajo y la vida en su escuela. Es eso y solo eso lo que importa”. (20)
La participación de los niños en las decisiones relativas a la gestión de la escuela y sus actividades es un pilar de la pedagogía de Freinet.
La pedagogía popular de Freinet
La pedagogía popular que Freinet se compromete a construir con los profesores que le acompañan, está por tanto bien conectada con las experiencias de los pioneros que le precedieron, que se caracterizan por
- La necesidad de elevar el nivel intelectual de los trabajadores del pueblo, para que puedan adquirir conocimientos científicos y los últimos logros de la civilización, apropiándose y adaptando todas las innovaciones educativas y los aportes de las nuevas tecnologías;
- El vínculo entre las actividades concretas y el aprendizaje escolar que los estudiantes perciben como útiles y significativos;
- La apertura de la escuela al entorno social y económico;
- La necesidad de autoorganización de los estudiantes y la posibilidad de que estos participen realmente en las decisiones relativas al trabajo y la organización de la escuela y velen por el respeto de sus derechos, libertades y necesidades.
“La nueva escuela será la escuela de la libertad” escribió Freinet en 1923, en un artículo de la revista Clarté, (21)
“ya no se trata de enseñar al niño solo la libertad individual en todo el ámbito de sus derechos, sino temperamentos que la vida social aporta a la práctica de esta libertad. El enunciado de los derechos y deberes del individuo en la comunidad ya no es suficiente: es una práctica social que debe desarrollarse para que luego el hombre sepa comportarse libremente en las distintas ocasiones de su vida”.
Respetar los derechos del niño no significa convertirlo en niño-rey. Entre el autoritarismo y la laxitud, nos situamos en una concepción democrática. El ejercicio de las libertades, dentro de una comunidad organizada democráticamente, implica respetar los límites y obligaciones y ser responsable de las propias acciones.
Sin embargo, todos estos derechos y poderes reconocidos a los niños, tanto por los pioneros cuyas experiencias he mencionado como por los practicantes-investigadores de la pedagogía Freinet, permanecieron dependientes de sus convicciones educativas y políticas y su capacidad para resistir diversas oposiciones.
Por tanto, estaba en consonancia con la acción de los Movimientos de la Escuela Moderna, defender los derechos del niño y comprometerse con su reconocimiento por los organismos internacionales.
ACCIONES DEL MOVIMIENTO DE ESCUELA MODERNA PARA EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DEL NIÑO
La Carta del Niño
En 1950, las Naciones Unidas iniciaron la redacción de una Declaración de los Derechos del Niño.
Para que los derechos que los Educadores Freinet reconocen a los niños en todo el mundo, sean reconocidos por un texto de derecho internacional, el Congreso Internacional de la Escuela Moderna, reunido en Nantes, en 1957, adopta un proyecto de “Carta del niño” que se envía a la UNESCO y la ONU (22)
Todos los derechos allí presentados marcan claramente el compromiso de nuestro Movimiento y sus activistas.
ARTÍCULO 6. – Los niños no son esclavos ni servidores de los adultos. Los adultos tampoco son esclavos de los niños. La Sociedad debe tener acceso a un equilibrio humano entre uno y otro.
En la clase cooperativa, el maestro es un miembro de la comunidad. Al igual que los derechos del niño, los derechos del adulto deben especificarse en las reglas de la clase.
ARTÍCULO 8.- Los niños tienen derecho EN LA FAMILIA, al igual que los adultos:
- a una vivienda digna;
- comida suficiente;
- las posibilidades de actividad, trabajo y juego correspondientes a su edad.
Cuando no se satisfacen las necesidades fisiológicas del niño, es posible que no esté disponible para las actividades que se le ofrecen en el aula. Por eso Freinet ya aconsejaba a los profesores que se preguntaran si el niño desatento había dormido bien, había desayunado por la mañana… y que trataran de buscar soluciones: organizar un desayuno en clase, dejar que el niño cansado descanse, conocer a la familia…
ARTÍCULO 10. – Los niños tienen derecho, en la ESCUELA y en los DIVERSOS CENTROS EDUCATIVOS:
- al respeto y la humanidad que están garantizados a todo ser humano;
- a locales adecuados para el trabajo y las actividades necesarias para una buena educación y una formación eficaz;
- a condiciones de trabajo humanas sin más coacción que las necesidades de la comunidad.
Ya en 1954, Freinet había lanzado el lema de «¡25 alumnos por clase!«, Con el fin de permitir la implementación de una pedagogía más individualizada que respete los ritmos de los niños.
ARTÍCULO 12 – La única disciplina deseable es una disciplina grupal que solo puede ser cooperativa. Cualquier disciplina autoritaria basada en la fuerza opresiva y en las sanciones que son su amiga y su instrumento, es un error y una mala acción que el educador debe evitar que ocurra.
El tema del Congreso de Nantes es «Disciplina en la escuela». Desde principios del siglo XX, todas las comunidades escolares organizadas democráticamente han buscado, con niños y jóvenes, los medios institucionales y relacionales para gestionar, sin violencia, sin represión, las transgresiones a las reglas desarrolladas en conjunto. Todos, adultos y niños por igual, tuvieron que responder por sus actos y asumir las consecuencias.
Dentro de nuestro Movimiento, teniendo en cuenta los nuevos datos, los derechos reconocidos a la niñez, el aumento de la violencia… continuamos con esta investigación. (23)
ARTÍCULO 14. – Nadie tiene derecho a imponer a los niños, niñas y adolescentes, antes de su madurez, ideas y creencias que no sean fruto de su propia experiencia o de una libre elección de intervenir.
ARTÍCULO 15. – Los niños tienen derecho a organizarse democráticamente para el respeto de sus derechos y la defensa de sus intereses.
Este artículo implica que les proporcionemos los medios institucionales para el ejercicio de sus derechos y que los capacitemos para defenderlos, dentro y fuera de la escuela. (24)
Hoy, el tercer protocolo adicional a la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (25), firmado por Francia el 20 de noviembre de 2014, permite que los niños, grupos de niños o sus representantes se presenten ante el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas ante una situación de violación de la Convención Internacional, cuando su denuncia no ha prosperado ante los tribunales nacionales.
El 20 de noviembre de 1959, las Naciones Unidas adoptaron, por unanimidad de sus 78 países miembros, la Declaración de los Derechos del Niño.
El niño es reconocido universalmente como un ser humano que debe poder desarrollarse física, intelectual, social, moral, espiritual, en libertad y con dignidad. Pero no pretende tener las libertades fundamentales de expresión, conciencia, opinión, religión, participación en las decisiones que le conciernen, que nosostros propusimos.
Elaboración y promoción de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño
Aquí se muestran algunas de las acciones de nuestro Movimiento, realizadas a lo largo de los años en Francia, que se suman a las que realizan los activistas en sus aulas y escuelas, y las de los grupos departamentales (información; formación; promoción con otras organizaciones, etc.)
Compromiso con las ONG
En 1978, durante el Año Internacional del Niño, por iniciativa de Polonia, cuyo delegado se refirió al trabajo de Janusz Korczak, la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas adoptó el proyecto de una Convención sobre los Derechos del Niño que, a diferencia de la Declaración, sería vinculante para los estados y tendría valor legal internacional.
En 1983, la ICEM unió fuerzas con unas cincuenta organizaciones no gubernamentales (O.N.G.), apoyadas por UNICEF, que querían evitar que el trabajo se atascara.
Carta de los Derechos y Necesidades de la Niñez y la Adolescencia
Decidimos contribuir a ello con la elaboración de una “Carta de los Derechos y Necesidades de la Niñez y la Adolescencia” (26) que marcará “nuestra elección política por una educación de niños, niñas y adolescentes en libertad, responsabilidad, autonomía, respeto a los derechos humanos, cooperación, solidaridad y ayuda mutua ”.
Para enfatizar, colocamos una cita de Janusz Korczak, que lamentablemente sigue siendo relevante: “No damos a los niños los medios para organizarse. Irrespetuosos, desafiantes, mal dispuestos hacia ellos, los cuidemos mal. Para saber cómo hacerlo, tendríamos que acudir a los expertos, y los expertos aquí son los niños ” (27).
En el preámbulo, consideramos que “los niños son capaces de tomar decisiones de acuerdo a sus intereses y aptitudes, desde la primera infancia, en la familia, la escuela y la ciudad” y consideramos “fundamental para la democracia que se cambien los derechos y responsabilidades de la niñez y la adolescencia”.
Para apoyar nuestra propuesta, en agosto de 1983, durante nuestro congreso internacional en Nanterre, organizamos un “coloquio sobre los derechos y poderes de la niñez y la adolescencia”, que reunió a trescientos participantes.
En la resolución final, argumentamos que “La transformación de la situación de la niñez y la adolescencia constituye a nuestros ojos una de las grandes opciones políticas para una sociedad más libre y justa… Vivir y aprender los derechos humanos es vivir diariamente los derechos de los niños, es ser niño-ciudadano con todos los derechos, todas las responsabilidades, todos los poderes pero también todos los deberes que esto implica”.
El bicentenario de la revolución de 1789
Francia se preparaba en 1989 para celebrar de manera brillante el bicentenario de la revolución de 1789. Los niños iban a participar. La ICEM y las Francas no quieren que esta sea una oportunidad más para las lecciones de civismo. La ciudadanía, la democracia, se aprenden haciendo.
Armados con esta certeza, nuestros dos movimientos educativos decidieron, en octubre de 1988, poner en marcha los Libros de quejas (Cahiers de Doléances) Infantiles y Juveniles, acción que recibió la etiqueta oficial de Misión Bicentenario.
“¡A vuestros cuadernos de quejas, niños ciudadanos!”, titula nuestra reseña Le Nouvel Educateur. (28)
Pretendemos promover concretamente la ciudadanía de los niños, niñas y jóvenes, en la opinión pública, ante los poderes públicos, y entre los jóvenes, permitiéndoles expresar pública y oficialmente sus observaciones, sus comentarios y sus sugerencias sobre la vida cotidiana. El funcionamiento y el equipamiento de la ciudad (higiene, alimentación, ocios, estudios, etc.), de la escuela y de la familia.
Cerca de 200.000 niños y adolescentes participan en esta acción. Los cuadernos son transmitidos por ellos mismos o por nuestros Movimientos, en junio de 1989, a los representantes electos locales, departamentales, regionales, a la Asamblea Nacional, al Senado, a Matignon y al Elíseo.
El Congreso de Estrasburgo de agosto de 1989
Las principales propuestas y reivindicaciones también se presentaron en Estrasburgo en agosto de 1989, durante nuestro Congreso Internacional que eligió como tema: La pedagogía Freinet, Vivir los derechos humanos a diario.
Para que la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, que será adoptada por las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, sea realmente implementada, estamos decididos a convertirnos en “Mensajeros de la Convención” junto a los niños y jóvenes.
En asociación con otras organizaciones, actuaremos para derribar barreras, destruir obstáculos, crear espacios de libertad para niños y jóvenes.
Sin embargo, durante nuestras reflexiones colectivas, las preguntas y dudas son expresadas por los numerosos delegados que quieren iniciarse en la pedagogía Freinet:
- ¿Cómo hacer vivir y respetar los derechos del niño, en la escuela y en los espacios de ocio, mientras la familia retiene un control muy fuerte sobre el niño, sobre sus actividades, sobre su educación?
- ¿Cómo podemos ayudar a los niños a saber que tener derechos también significa asumir los deberes que los acompañan? ¿Cómo capacitarlos para que aprendan a conocer los límites que se imponen y en particular los que plantean los derechos y libertades de los demás, y una protección necesaria cuya responsabilidad recae en los tutores, padres, educadores?
- ¿Qué organización educativa e institucional poner en marcha en nuestras clases cooperativas para que las libertades, afirmadas por la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, se ejerzan realmente allí, en particular la libertad de expresión, la libertad de asociación, el derecho al respeto a la vida privada, la libertad de ir y venir…?
Se proponen líneas de trabajo y acción:
- Establecer redes de reflexión y acción con activistas de otras organizaciones, investigadores, tomadores de decisiones, que trabajan en la misma dirección que nosotros;
- Revisar los espacios educativos de la escuela, el aula, la ciudad;
- Ampliar las posibilidades del derecho a la expresión artística;
- Realizar un estudio sobre la educación en los derechos del niño y el aprendizaje de la ciudadanía, basado en los principios de la pedagogía Freinet.
¡Un gran proyecto!
Para poder emprender esto, se decidió crear una Comisión Nacional de los Derechos del Niño cuyas tareas fueran:
- Estudiar la implementación del ejercicio de los derechos y libertades del niño en la escuela porque, con la Convención, vamos a entrar en una nueva lógica. Ya no tendremos que otorgar derechos a los niños, ellos serán titulares de derechos-libertades que deberán poder ejercer a medida que se desarrollen sus capacidades (29).
Corresponderá a los docentes brindarles el apoyo, los medios, el espacio y la posibilidad de expresarse, de comunicarse, de asociarse, de opinar, de asociarse, de decidir sobre lo que les concierne y, mediante esta práctica, formarse para una ciudadanía activa y responsable.
Apoyándonos en las prácticas democráticas que ya hemos experimentado, tendremos que continuar nuestra investigación y darlo a conocer. También tendremos que unir fuerzas con animadores, educadores y padres para la coeducación cívica.
- actuar para obtener los cambios legislativos y reglamentarios necesarios, en cooperación con otras organizaciones y asociaciones que trabajan en la misma dirección;
- dar respuesta a las solicitudes de intervención relativas a la aplicación de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y, por tanto, formarnos en ella. Estamos comprometidos a contribuir a ello con todas las organizaciones decididas a promover la Convención Internacional.
Algunas acciones de nuestro Movimiento para asegurar que se respeten los derechos del niño
Los “mensajeros de la Convención”
En 1990, la ICEM se unió a la formación de “Mensajeros de la Convención” iniciada por Jean-Pierre Rosenczveig y el Instituto de la Infancia y las Familias , con el fin de “incrementar el número de especialistas capaces de dominar los temas y el contenido de este nuevo instrumento legal”.
Acción con otras organizaciones
Consejo Francés de Asociaciones por los Derechos del Niño (COFRADE) (30)
La ICEM, en 1990, participó en las acciones de COFRADE, cuyo objetivo, a través de sus estudios y acciones, es dar a conocer la Convención y asegurar su adecuada aplicación. En particular, cooperamos con el trabajo de la Comisión “Participación de niños y jóvenes en instituciones educativas”.
Defensa Internacional de los niños (DNI-Francia) .(31)
El 20 de noviembre de 1998 se creó la sección francesa de la ONG Defensa Internacional de los niños (DNI-Francia). La ICEM se adhiere a ella y, a lo largo de los años, participa en acciones de difusión y promoción de la Convención, incentivar la participación de niños y jóvenes, apoyarlos en la defensa de sus derechos; velar por que se respete su derecho a la educación, luchar contra la pobreza de los niños sin hogar…
Actuar juntos por los derechos del niño (AEDE)
A finales de 2012, un grupo de ONG, coordinado por Solidaridad Laica, se reunió para pensar y escribir colectivamente – una gran primicia en Francia – un informe alternativo destinado al Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas con miras a supervisar la aplicación por Francia de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. Catherine Chabrun, militante muy activa de derechos humanos, representa a la ICEM allí.
Hoy, el Comité está integrado por 57 organizaciones (asociaciones, colectivos y sindicatos) activas en todos los ámbitos de la infancia: salud, justicia, educación, apoyo a los padres, discapacidad… Es un laboratorio de ideas, reflexiones y debates en torno a los derechos del niño.
En julio de 2020, el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas comenzó su sexta revisión periódica de Francia sobre la implementación de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CIDE). Hizo un llamamiento a los actores de la sociedad civil para que alertaran al Comité sobre los problemas nacionales en esta área. En este contexto, AEDE presentó un informe (32) en el que destaca numerosos puntos entre los que se encuentran: las modalidades de participación infantil, la lucha contra la pobreza, los derechos del niño en la escuela y en la familia, la lucha contra la violencia…
La llamada de Bobigny, octubre de 2010
Hacia un gran proyecto nacional para la infancia y la juventud
La ICEM participa, en Rennes, en octubre de 2008, en los VI Encuentros Nacionales de Educación, organizados por la Liga de Enseñantes. Su tema es «Del proyecto educativo territorial… a una política de educación y formación permanente«. Reúnen a un gran número de interesados en la educación en todos los campos.
Tras estos Encuentros, en marzo de 2009, se lanzó el llamado Llamamiento de Rennes, con miras a un «gran proyecto nacional para la niñez y la juventud”. Que conduce al proyecto común «La llamada de Bobigny».
Firmado por los sindicatos, la FCPE, los movimientos educativos, las asociaciones de educación popular y complementaria en las escuelas, las 80 localidades de la Red Francesa de Ciudades Educativas, este “Llamado a la Nación y al Partido Republicano políticos para hacer de la educación la prioridad de las políticas públicas en torno a 5 objetivos prioritarios definidos de forma conjunta y 18 propuestas comunes” pretende generar un gran debate nacional y situar la educación – y la Escuela – como un tema central en las próximas elecciones presidenciales.
En un texto adicional, en 2011, “Por la participación activa de los niños, de los jóvenes y sus padres en los proyectos educativos”, considera que “es en el interés superior de los niños que se promueve, reflexiona y viva en la medida de lo posible su participación democrática en los colectivos educativos (escuelas, centros extracurriculares , pausas diurnas, centros de ocio, etc.) en conexión y armonía con su participación en las decisiones familiares que les conciernen ”.
El congreso de Estrasburgo en agosto de 2009
El congreso eligió como tema:
¿UNA ESCUELA PARA QUÉ SOCIEDAD?
Pedagogía Freinet, Derechos del Niño y Método Natural¿Cómo ayudan nuestras prácticas en el aula a pensar de manera diferente sobre la sociedad?
La Asamblea General aprueba por unanimidad la moción «Por un Frente de la Infancia» en un intento por relanzar la acción colectiva para la promoción de los derechos del niño.
“Los miembros del Institut Coopératif de l’Ecole Moderne, ICEM, reunidos en Estrasburgo en el 49º Congreso el 23 de agosto de 2009, practicantes de la pedagogía Freinet que respeta la persona del niño y sus derechos y de una formación para ser una persona libre, ciudadano activo y responsable, preocupado por el hecho de que la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño no sea conocida por todos los niños y maestros, y esto 20 años después de su adopción por las Naciones Unidas y su ratificación por Francia, (uno de cada cuatro jóvenes y uno de cada tres adultos han oído hablar de la Convención), mientras que el artículo 42 estipula que: «Los Estados miembros se comprometen a dar a conocer ampliamente los principios y disposiciones de esta Convención, por medios activos apropiados para adultos y niños por igual«.
Piden a las autoridades públicas que respeten sus compromisos internacionales:
Estableciendo programas de formación de profesionales para que sean capaces de informar a los niños, niñas y adolescentes, ayudarlos en su rol de promotores y defensores de sus derechos, y apoyar desde temprana edad en el ejercicio de sus libertades y de su derecho a la participación democrática, teniendo en cuenta el desarrollo de sus capacidades.
Incluyendo la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño en los planes de estudio y haciendo que sea obligatorio para todas las escuelas exhibirla.
Para ello, se invitará a organizaciones que trabajan en el campo de la niñez a sumarse al Frente de la Infancia para definir de manera conjunta las acciones necesarias para promover la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño”.
Treinta años después, la acción continúa
Treinta años después de la adopción de la Convención, en Francia, los derechos reconocidos a los niños aún están lejos de ser respetados, como muestra el informe de la A.E.D.E.
Uno de cada cinco niños vive en situación de pobreza, uno de cada tres nunca se va de vacaciones, 600.000 viven en malas condiciones en viviendas deficientes, 100.000 no van a la escuela, miles tienen poco o mal acceso a la atención médica, la protección de los niños en la migración no está garantizada…
El conocimiento de la Convención, la formación de profesionales, la exhibición de la Convención en las escuelas… no son los objetivos del Ministro de Educación Nacional.
Geneviève Avenard, Defensora de los Derechos del Niño, observa que “En treinta años ha habido avances, pero también momentos de estancamiento, a veces incluso retrocesos. Queda por saber si los derechos proclamados, consagrados en la CIDE y en un cierto número de leyes francesas, son efectivamente implementados y por quién”.
Para Claire Hédon, Defensora de Derechos, “Para que la participación de los niños no sea ‘decorativa’, debe estar preparada, acompañada de las condiciones para la libre expresión, y ser parte del circuito de toma de decisiones”
De su notable informe anual “Teniendo en cuenta la palabra del niño: un derecho para el niño, un deber para el adulto” (33), recordé particularmente las recomendaciones que recuerdan las ya formuladas, en vano, por el Comité de Derechos del Niño de las Naciones Unidas y nuestro Movimiento:
Información
Recomendación 11: La Defensora de Derechos recomienda que el gobierno lleve a cabo campañas de información y sensibilización sobre los derechos del niño y el derecho a ser escuchado en cualquier asunto que le concierna. Les pide que les recuerden la importancia que se le debe dar a la voz del niño, dándole un lugar regular y habitual en el discurso público. Formar profesionales.
Educación de los niños:
Recomendación 9: La Defensora de Derechos recomienda que todas las instancias que organizan un sistema de participación colectiva establezcan sistemáticamente un período de preparación previa para que los niños estén suficientemente informados, capacitados y preparados para este ejercicio.
Formación de profesionales
Recomendación 5: La Defensora de Derechos recomienda que las autoridades públicas trabajen para que los profesionales que trabajan con niños se beneficien de una formación inicial y continua sobre los derechos del niño en general, en el derecho a la participación en particular, así como sobre las etapas de desarrollo de los niños y sobre la escucha activa. También recomienda que los padres sean conscientes, por todos los medios, de los derechos del niño y la participación de los niños.
Para nuestro Movimiento, para continuar la acción iniciada por Freinet hace un siglo por la libertad de expresión y la participación de todos en las decisiones, dentro y fuera de la escuela, es necesario:
Continuar el desarrollo de la participación democrática en el aula y en la escuela.
Aún quedan muchas preguntas. Para responderlas, debemos analizar nuestras experiencias actuales, intentar nuevos experimentos, crear grupos de investigación cooperativos para poner en común y analizar nuestras prácticas.
El derecho a la participación también concierne a las familias de los niños que asisten a nuestras clases y escuelas, por lo que es importante involucrarlos en el desarrollo de una educación democrática.
En Francia, la ley de 4 de marzo de 2002 (34) sobre la patria potestad va en esta dirección, al indicar a los padres que deben involucrar al niño en las decisiones que le conciernen según su edad y grado de madurez.
Los talleres de democracia familiar (35) que creamos en 2002 en Nantes, con padres de la escuela Freinet, demuestran que las prácticas vividas en nuestras clases cooperativas pueden trasladarse a otros lugares.
Desarrollar una formación educativa y política para una ciudadanía participativa
La participación democrática de los niños y el ejercicio de las libertades deben ir acompañados, como recomienda Claire Hédon, de información sobre sus derechos y libertades, para que no queden convencidos de que el poder dar su opinión y estar asociados con las decisiones, sólo se lo deben a la buena voluntad de los adultos.
Tenemos que formarlos en el ejercicio de sus derechos y libertades, pero también defenderlos cuando no se respeten. Este es un verdadero entrenamiento para experimentar y promover.
Súmate a las acciones puestas en marcha por las ciudades y otras asociaciones
En los últimos años se han desarrollado numerosas iniciativas encaminadas a promover y fortalecer la participación de la niñez y la juventud en diferentes niveles: internacional, regional, nacional y local. El Consejo de Europa ha creado nuevas herramientas para los diversos actores en este campo.(36)
Las ciudades están comenzando a implementarlo como parte de su experiencia de democracia participativa. Es importante estar asociado a estas iniciativas, para que los niños, niñas y jóvenes puedan participar realmente en las decisiones públicas que les afectan. (37)
La cooperación entre todos los actores de los diferentes tiempos del niño, el tiempo escolar, el tiempo extracurricular, el tiempo familiar, el tiempo social, es un factor fundamental para el reconocimiento de este nuevo lugar del niño.
EN CONCLUSIÓN
Los activistas por los derechos del niño, hoy y ayer, todavía se encuentran en un campo de acción innovador donde aún hay mucho por construir y por luchar.
Lo que está en juego va mucho más allá de la escuela. Se trata de construir, juntos, otra sociedad, otra democracia, otro mundo, donde, como apoyaron los participantes en la Conferencia Internacional sobre Ciudadanía y Democracia Participativa, en Saint Denis, en mayo de 2000, todos tendrán derecho, en igualdad de condiciones, a desempeñar su papel en la búsqueda de respuestas innovadoras, alternativas y sostenibles a las cuestiones sociales, aspiraciones y necesidades humanas.
Diciembre de 2020
Jean Le Gal
Encargado de la misión por los derechos del niño y la democracia participativa de la Federación Internacional de Movimientos Escolares Modernos (FIMEM).
———————-
1 FREINET Elise, L’Enfant artist, octubre de 1962.
2 Para más información: LE GAL Jean, Derechos del niño y vaporizador de tinta: talleres y capacitación https://asso-amis-de-freinet.org/sites/default/files/encre-vapo_et_droits_de_lenfant.pdf
3 FREINET Célestin, “La última etapa de la escuela capitalista”, Clarté, 1 de junio de 1924.
4 Para más información: Gaëtan LE PORHO, Sindicalismo revolucionario y educación emancipadora, Editions Noir et Rouge, 2016.
5 VOGT Christian, L’école socialiste, Éditions du Scarabée, CEMEA, 1979.
6 LE GAL Jean, “Perspectiva histórica de las prácticas y cuestiones actuales de cooperación y participación democrática de los niños”, Journal du Droit des Jeunes, n ° 283, marzo de 2009,
7 FREINET Célestin, La escuela al servicio del ideal democrático, El educador proletario, n ° 18, 15 de junio de 1939.
8 LE GAL Jean, El maestro que enseñó a los niños a crecer: un camino educativo Freinet hacia la autogestión, ediciones Libertarias y ediciones ICEM, 2013, (1a ed 2007), Grand Prix Ni dieu Ni maître, 2007.
9 HUSSON J., “Paul Robin”, Folletos de la nueva educación popular (BENP), nº 26, marzo de 1949, Cannes, Editions de l’Ecole Moderne Française.
10 FERRIERE Adolphe, La práctica de la escuela activa, Ginebra, edición Forum, 1924.
11 FERRIERE Adolphe, La autonomía de los escolares en las comunidades infantiles, Ediciones Delachaux y Niestlé, 1921.
12 FREINET Elise, Nacimiento de una pedagogía popular, Editions Maspero, 1972. (1ª ed. 1949, Editions de l’Ecole Moderne Française).
13 Para más información: J. R. Schmid, El maestro camarada y la pedagogía libertaria, Ediciones Maspero.
14 Mikhaïl S. Skatkine y Georgy S. Tsovianov, “NADEJDA KROUPSKAIA (1869-1939)”, Perspectivas: revista trimestral de educación comparada, vol. XXIV, n ° 1-2, 1994, pág. 51-63, UNESCO Ed: Oficina Internacional de Educación, 2000.
15 PISTRAK Moisei Mikhailovich, Los problemas fundamentales de la escuela de trabajo, Ed. Desclée de Brouwer, 1973., (1ª ed. 1925).
16 MAKARENKO Anton, Poema pedagógico, Obras completas, Éditions du Progrès, Moscú, 1967.
17 Para hacer un balance de la implementación de este principio, lancé un estudio internacional sobre este tema dentro y fuera de la escuela: LE GAL Jean, Hacia la autogestión: rotación de líderes. Un ejemplo de «el presidente del día«, disponible en https://www.icem-pedagogie-freinet.org/node/61581.
18 Pedagogía proletaria, tesis, informes y debates de las Jornadas pedagógicas de Leipzig ”, Pâques 1928, París, Ediciones de la Internacional de los Trabajadores de la Enseñanza.
19 FREINET, “Cooperación escolar”, La imprenta en la escuela, 50, marzo de 1932.
20 FREINET Célestin, «La cooperación escolar», L’Educateur, n ° 18, 15 de junio de 1945.
21 FREINET Célestin, “La nueva disciplina. Algunos logros ”, Clarté, 1923.
22 “La Carta de los Niños”, disponible en: https://www.icem-pedagogie-freinet.org/node/39282
23 LE GAL Jean, “Libertad y autoridad – Pedagogía y disciplina Freinet”, Bulletin des Amis de Freinet, n ° 78, enero de 2003. Disponible en: https://www.meirieu.com/ECHANGES/le_gal_freinet_et_discipline.pdf
24 LE GAL Jean, Los derechos del niño en la escuela. Por la educación ciudadana participativa. Editions de ICEM-Pédagogie Freinet, 2019 (1st ed De Boeck, 2002).
25 Para más información: https://www.humanium.org/fr/convention/protocole-3/
26 Proyecto de Carta de los Derechos y Necesidades de la Niñez y la Adolescencia, L’Educateur, n ° 12, 15 de mayo de 1983. Disponible en: https://www.icem-pedagogie-freinet.org/node/25750.
27 Korczak Janusz, El derecho del niño al respeto, Publicaciones del Consejo de Europa, 2009. (1ª ed. 1929).
28 “¡A vuestros cuadernos de quejas, niños ciudadanos!”, Le Nouvel Educateur, octubre de 1988. Disponible en: https://www.icem-freinet.fr/archives/ne/ne/2/ne_2.pdf
29 LANSDOWN Gerison, Les capacités évolutives de l’enfant, Florence, Ediciones UNICEF, Innocenti Centre de recherche Innocenti, 2005. Disponible en: www.unicef-irc.org/publications/pdf/evolving_en.pdf
30 Para más información: www.cofrade.org
31 Para más información: https://dei-france.org/
32 Para más información: Act-together- pourles-droits-de-lenfant.htm
33 Claire Hédon, “Informe anual sobre los derechos del niño 2020,“ Teniendo en cuenta la palabra del niño: un derecho para el niño, un deber para el adulto”
34 Artículo 371-1 “La patria potestad es un conjunto de derechos y deberes que tienen como finalidad última los intereses del niño. Pertenece al padre y a la madre hasta la mayoría de edad o la emancipación del niño protegerlo en su seguridad, su salud y su moral, velar por su educación y permitir su desarrollo en el respeto de su persona. Los padres involucran al niño en las decisiones que lo afectan según su edad y grado de madurez”.
35 JESU Frédéric, LE GAL Jean, Democratizar las relaciones educativas. La participación de los niños y los padres en las decisiones familiares y colectivas, Crónica Social, noviembre de 2015.
36 Consejo de Europa, “¡Palabra para los jóvenes!” – Manual sobre la Carta europea, revisada, sobre la participación de los jóvenes en la vida local y regional, Estrasburgo, diciembre de 2015. Disponible en: https://rm.coe.int/16807023e1
37 Observatorio de Atención a la Infancia y la Juventud y de Ayuda a la Juventud, La participación de la infancia en las decisiones públicas, Bruselas, 2014.