Fundamentación metodológica: Método Natural

El Método Natural de Aprendizaje y su concreción, las Técnicas Freinet, la cooperación y la asamblea son las herramientas que nos parecen más útiles para conseguir los objetivos a los que nos hemos referido en la fundamentación ideológica.


La vida en la escuela

El Método Natural parte de los niños y niñas, de sus necesidades, capacidades y vivencias. Tiene en cuenta los aspectos emocionales y sociales y se adapta a las realidades diversas.

Es esencialmente un método de vida que va a introducir en la escuela técnicas e instrumentos para la práctica y la organización escolar que permitan un trabajo que responda a las necesidades funcionales de los niños y niñas.

 

Investigación

La investigación, modo natural por el que cada persona accede al conocimiento, es  la piedra clave que orienta nuestra metodología. Valoramos el juego como forma genuina de la investigación infantil y  se reconoce como fundamental  en la escuela. Se aprende de forma integral, cuerpo, mente y afectividad son inseparables. Partiendo de la práctica personal se valora la intuición,  la experimentación y la creatividad.

El “tanteo experimental” es el eje de la fundamentación psicológica.  Queremos que el proceso de aprendizaje sea placentero reconociendo  la importancia del ensayo error.

“El tanteo experimental es un proceso soberano de ajuste, búsqueda y progresión que se da en todos los individuos y en los diferentes estadios, bajo la repetición de los ensayos conseguidos, según los principios de economía, seguridad y capacidad»

C: Freinet

Trabajo cooperativo

El Método Natural  es relacional,  se apoya  en el grupo, en el conocimiento recíproco, en  las aportaciones de todas las personas. El grupo reconoce y valora, y en el proceso media, retoma y anima a seguir.

El trabajo cooperativo  es el soporte  de la práctica escolar siendo  la asamblea  el eje de la actividad en la escuela, desde  la que se organizan las tareas y responsabilidades tanto individuales como de grupo.

La escuela es un proyecto de cooperación entre niñas y niños de diferentes edades, la familia y la escuela, maestras y maestros, entre escuelas y con el entorno.

 

Globalización

El Método Natural aborda el aprendizaje desde la globalidad. La realidad  es siempre global, formando un todo interdependiente. No parcelamos los saberes, sino que  se abordan desde una perspectiva integral que les da sentido. Serán los  planes de trabajo y los proyectos del grupo los que den contenido al trabajo escolar.

El entorno natural, social, cultural  son contexto y contenido de  investigación. La vida entra en la escuela

 

Método Natural de Aprendizaje de la lectura y la escritura.

La lectura y la escritura se aprenden de manera natural atendiendo a la necesidad que las criaturas tienen de comunicarse. Se aprende  de forma compleja, en el proceso intervienen intuiciones, significados globales,  emoción y cuerpo, como es la vida, como se adquieren todos los demás conocimientos. Se aprende globalmente (la palabra, la frase) y siempre en relación al significado. El nombre del niño y la niña, una frase personal del texto libre, un libro de vida, una carta que se manda con ilusión, son instrumentos fundamentales desde los que  partir para avanzar en el aprendizaje. Respetamos el ritmo individual, avanzando en el uso funcional y expresivo  de la escritura y la lectura  como proceso nunca acabado.