KIKIRIKÍ…Nº 62-63. Septiembre 2001 – febrero 2002. Dossier:- La educación infantil, un reto de futuro

SUMARIO Kikiriki-62/63

* Editorial 
Una educación democrática y plural para la futura ciudadanía

* Debate
– Evaluación democrática e innovación educativa.    – Barry MacDonald
– El currículo como practica de significaciones.    – Joao M. Paraskeva
– Los estudios culturales como práctica pedagógica.    – Henry A. Giroux

* Entrevista con… Ivor Goodson
Un curriculum para una sociedad democrática y plural.    – Alejandra Bosco

* Dossier
– La educación infantil, un reto de futuro. Es tiempo ya.    – Concha Sánchez Blanco y  Joaquín Ramos García
– La Cultura de la infancia en el escenario político, económico, cultural y social.    – Piero Bertolini
– Las identidades pedagógicas y didácticas de la escuela infantil.    – Franco Frabboni
– De las peleas y otras cuestiones sobre la violencia en la etapa infantil.    – Concha Sánchez Blanco
– Ideas para pensar en las relaciones entre madres y educadoras.    – Letizia Bianchi
– La función pedagógica de la Educación Infantil.    – M.C. Alves Cabral y A.C. Cabral de Oliveira
– Los contextos comunicativos en el aula de Educación Infantil .    – G. Domínguez  Chillón y ). Lino Barrio Valencia
– La escuela: un pedazo de vida.    – Cristóbal Gómez Mayorga
– Luces y sombras en el conocimiento del alumnado de educación infantil.    – Montse Benlloch
– Ayudando a organizar el pensamiento infantil: Los mapas preconceptuales.    – Rosario Mérida Serrano
– Diversidad y continuidad en situaciones de escritura y revisión en el jardín de infantes.    – María Claudia Molinari
– Una reflexión crítica sobre los modelos musicales utilizados en Educación Infantil.    – Antonio Ureña García
– El mural cromático: un instrumento de apoyo y motivación en la aventura infantil por el descubrimiento del color.    – Imanol Aguirre Arriaga
– ¡El capitán Garfio, un okupa en la clase de 3 años!.    – Vicenta Pérez Jerez y Isabel M* Gallardo Fernández
– Diario de La Casita: África .    – Equipo docente La Casita
– Orientación escolar y cultura colaborativa del profesorado: análisis de un caso en educación infantil.    – Fernando Sánchez Lanz
– Algunas lecturas más para seguir pensando.    – Concha Sánchez Blanco

* Escuela moderna
– El problema de la autonomía: la escuela, para tener crédito, ha de “dar crédito” .    – Rinaldo Rizzi
– Nuevas tecnologías y nuevos horizontes de la cooperación.    – Rinaldo Rizzi

* Arte y escuela
– La creatividad en la enseñanza. Algunos aspectos teóricos y fundamentos en torno al área de artística .    – Pedro  Pablo Gallardo Montero

* Comentamos
– Biblioteca del docente …..
– Materiales para aprender con el cine (Trabajo).    – Mercedes Cobo Álvarez

 

EDITORIAL  Una educación democrática y plural para la futura ciudadanía

La civilización actual posee potentes herramientas y medios de comunicación e investigación científica que están transformando  radicalmente la forma de producir el conocimiento científico, social y cultural, así como los conceptos de saber, aprendizaje y cultura. Los  continuos avances tecnológicos y cibernéticos, junto a la saturación informativa actual, hacen necesario repensar la función socializadora,  compensatoria y formativa de la educación en las sociedades postmodernas actuales si se pretende que el alumnado adquiera las  herramientas y las estrategias necesarias para interpretar y comprender criticamente su mundo personal y social; sin embargo, pese a esta  urgente necesidad de adaptar los contenidos y los métodos de enseñanza a las cambiantes circunstancias actuales, las instituciones  educativas siguen ancladas en un conjunto de rutinas y prácticas muy difíciles de modificar. En estos tiempos de claro predominio  postmodernista caracterizado por un inconsciente consumismo y un exacerbado hedonismo, una exasperante desidia e irritante apatía   generalizada, un insultante nihilismo político y relativismo cultural y axiológico, propios de sociedades invertebradas, … ; en estos tiempos  de incertidumbres, vacilaciones, injusticia social, falta de escrúpulos… y continuos cambios, más que nunca, la educación debe  comprometerse en ofrecer a sus educandos razones para educarse y desarrollar una interpretación y comprensión crítica de las creencias y  valores que mediatizan y estructuran sus percepciones de la realidad y experiencias en ella.

En esta época de predominio neoliberal es muy importante que el alumnado conquiste las herramientas, los recursos y los medios para  sustituir la subordinación, el conformismo, la insolidaridad, el egoismo, el individualismo … por otros valores más acordes con la condición  humana.

Asumir la educación como medio para fomentar, fortalecer y enriquecer la emergencia  del sujeto implica que la actividad educativa  desarrollada en las instituciones educativas no puede, ni debe, quedar en una simple transmisión de información, sino que debe aspirar a ser  un proceso comprensivo que orienta a las jóvenes generaciones en el marco de una sociedad democrática, divergente y plural. Pero esta aspiración sólo será posible si las instituciones educativas son capaces de construir un proyecto educativo alternativo que, inspirado en un  modelo educativo basado en la investigación y la cooperación, proporcione un marco curricular alternativo útil y válido para promover la  experimentación curricular, el desarrollo profesional y la investigación educativa como vértices que convergen en la misma arista, la transformación, la innovación y el cambio de y en la escuela, contribuya en algo a transformar y cambiar la sociedad.