SUMARIO KIKIRIKI 71-72 (Diciembre 2003-Mayo 2004)
* EDITORIAL:
– Reivindicando una educación comprensiva, solidaria y plural
* DEBATE:
– MÚSICA Y EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD POSTMODERNA
– La música en la sociedad y en la educación. – Lucy Green
– La sociología de la educación musical: Cuestionando lo que cuenta como conocimiento musical en las escuelas!. – Patricia Digón
* DOSSIER:
– Ambiente de clase e investigación escolar: el aula como contexto. – Paco Pozuelos
– Reflexividad educativa en el aula y teorías del aprendizaje más sociales. – Juan Bautista Rodríguez
– Ambiente de clase e investigación escolar: el aula como contexto . – Juan Ramón Jiménez
– La carpeta de trabajos: una propuesta para compartir la evaluación en el aula.. – Paco Pozuelos
– Más allá de las paredes del aula: salidas de investigación escolar. – Gabriel Travé
– El animismo pedagógico de los medios. – Ramón 1. Correa y Mª D. Guzmán
-Viaje al centro del aula. Relatos de experiencias prácticas. -Lorena González Piñero y Fco. de P. Rodríguez
– El aula, aportaciones para revisión bibliográfica de urgencia. – Paco Pozuelos
“TANTEA
– La ciudad del Arco Iris: un espacio para aprender, jugar e investigar. – Antonio Romero, Ana Sánchez y Mª de los Ángeles Vidal
– Matemáticas con Picasso: Una experiencia en Educación. – Mª Remedios Molina Balsera
– ¡Jugamos 2 los bolos o hacemos matemáticas?. – Vicenta Pérez Jerez e Isabel M* Gallardo Fernández
– ¡Están construyendo un avispero en la ventana!. – Joaquín Ramos García
– El Roure: Escuela viva. – Begoña González Minguellón
* COMENTAMOS
EDITORIAL REIVINDICANDO UNA EDUCACIÓN COMPRENSIVA, SOLIDARIA Y PLURAL
La civilización actual posee potentes medios de comunicación y tecnológicos que están transformando radicalmente la forma de producir el conocimiento científico, social y cultural, así como los conceptos de saber, aprendizaje y cultura. Los continuos avances tecnológicos y cibérnéticos junto a la saturación informativa actual hacen necesario repensar la función socializadora, compensatoria y formativa de la educación en las sociedades postmodernas actuales si realmente deseamos superar el actual hiato entre la cultura académica que se enseña en el interior de las instituciones educativas y la cultura pública practicada en la vida cotidiana porque, pese a los muchos intentos de reforma y cambio, las instituciones educativas siguen ancladas en un conjunto de rutinas y prácticas muy difíciles de modificar. Si las instituciones educativas desean ofrecer a sus educandos razones para educarse y desarrollar una interpretación y comprensión crítica de las creencias y valores que mediatizan y estructuran sus percepciones y experiencias de la realidad resulta cada vez más necesario e imprescindible dotar al alumnado de las herramientas culturales y las estrategias cognitivas necesarias que le permitan interpretar y comprender críticamente su mundo personal y social, sin olvidar organizar situaciones que promuevan la conquista de los recursos y medios necesarios para sustituir la subordinación, conformismo, insolidaridad, egoísmo, individualismo… por otros valores más acordes
con la condición humana.
Asumir la educación como medio para fomentar, fortalecer y enriquecer la emergencia del sujeto, implica que la actividad educativa desarrollada en las instituciones educativas no puede, ni debe, quedar en una simple transmisión de información, que por otra parte queda rápidamente obsoleta, ni en un mero dominio de técnicas instrumentales básicas, o en una simple aplicación de destrezas y un aumento de capacidades sino que debe aspirar a ser un proceso comprensivo que orienta a las jóvenes generaciones en el marco de una sociedad democrática, divergente y plural. Esta aspiración sólo será posible si la escuela es capaz de construir una nueva cultura escolar basada en la comprensión y el respeto de la diferencia, en la implicación activa y en la participación democrática del alumnado en la vida escolar de modo que el diálogo, la negociación y el consenso sean algo más que una simple declaración de intenciones para convertirse en principios reguladores de una actividad educativa que tiene como objetivo prioritario fomentar la reflexión, la indagación y la crítica como medio de reconstruir la cultura y recrear un conocimiento de acción con capacidad para buscar alternativas, de manera compartida y solidaria, a los múltiples problemas que la vida plantea.
La promulgación y puesta en práctica de la LOCE no sólo anula o pospone los principios comprensivos y pluralistas de la LOGSE sino que minimiza los principios básicos de cualquier sistema educativo democrático [con todos los calificativos que el concepto democrático conlleva: solidario, crítica, plural, inclusivo…] Su carácter conservador y homogeneizador pone en solfa muchas de las innovaciones asentadas en los Últimos años promoviendo el auge de valores como la subordinación, conformismo, insolidaridad, egoísmo, individualismo… que en nada contribuyen al desarrollo de una ciudadanía critica, solidaria y democrática.
Si en su momento fuimos críticos con algunos planteamientos de la LOGSE y con su deficiente y deficitaria puesta en marcha, aún más lo somos con la LOCE que viene a consolidar un modelo conservador y neoliberal caduco y trasnochado en el que las prácticas educativas segregan más que integran.