El origen del título Cuentos que caben en un bolsillo se debe a que en su mayoría se trata de pequeños relatos que pueden ir acompañados y animados por aquellos materiales que caben en él; un pañuelo, un papel doblado, una cuerda, una mano… Volviendo así a reafirmarme en la necesidad de recuperar lo cotidiano, lo simple por encima de lo superfluo, reactivando con ilusión las cosas de cada día, para gozar y disfrutar a partir de ellas. Dando por supuesto la palabra a nuestras criaturas en clase, para que sean siempre los protagonistas de su propio aprendizaje. Además se basan en algo tan innato a la persona como:
- la cultura popular: expresada a través de la fábula, la leyenda, las cantinelas, los dichos, los proverbios, las historias de vida, las tradiciones ligadas al ciclo de vida y al ciclo del año, estructuras antropológicas fundamentales de la organización social,
- la cultura material: el uso de los materiales naturales e instrumentos como la arena, la tierra, la harina, la madera, el papel, la cuerda, materiales pobres que se prestan dúctilmente a muchas combinaciones y a constituir soportes para la narración a través de operaciones como anudar, cruzar, plegar, cortar, lanzar, trazar, rasgar…
- la cultura oral: que individualiza las características en la proximidad de las personas, en lo repetitivo de la fórmula, en la pausa, en el tono de voz, en el ritmo, en la gestualidad, en el tono muscular, en el uso de imágenes y metáforas…
Tales aspectos se concretan a través de técnicas expresivas de liberación de la capacitad creativa, selectiva y combinatoria y no como simples agregados de eventos: las referencias son a Freinet, a sus técnicas de vida (la conversación, el texto libre, el periódico, el libro de la clase, la correspondencia,…) y a Rodari (la Gramática de la Fantasía, la valoración del pensamiento analógico al lado del lógico, el binomio fantástico…).
Las propuestas para trabajar en clase contenidas en el libro se configuran como una pedagogía de la narración, como camino de:
- construcción del individuo.
- reforzamiento de la identidad personal y cultural.
- aculturación (interiorización de valores y actitudes).
- valoración de rol de las emociones en los procesos cognitivos.
La estructura de la obra está dividida en siete unidades operativas llenas de sugerencias y algunos apuntes didácticos, así como ejemplificaciones a través de historias:
- Narrar con las manos, la caricia, las cantinelas, las rimas, los cuentos.
- Narrar con el papel (doblarlo, cortarlo, dibujarlo…).
- Narrar con las cuerdas.
- Narrar con la baraja española.
- Narrar con materiales diversos como: telas, arena, plastilina.
- Narrar con objetos de desecho que llegan a nuestras manos.
- Narrar a partir de cuentos que podemos encontrar en nuestras bibliotecas.
- Narrar cuentos en los que todas y todos podemos participar.
- La aportación de tres cuentos interesantes por su temática y que no son fáciles de encontrar.
Cada cuento siendo una unidad en sí, es solo un punto de partida. En nuestras manos está inventar nuevas historias, encontrar nuevas técnicas. Hay que considerar que éstas son solo un soporte para acompañar el cuento, aunque muchas veces han sido el arranque para crearlo.
Este libro pretende apoyar la animación a la lectura desde un componente lúdico y cooperativo. Leemos por el placer de compartir con los otros.
El alumnado de una clase organizado en grupos o de forma individual, así como profesoras, bibliotecarios, padres, madres y demás miembros de una familia pueden encontrar en él un punto de partida interesante que les lleve a recordar y perpetuar los momentos más mágicos de su infancia.
Primera edición: enero de 2024
© Publicaciones del MCEP 2023.
© Teresa Flores, 2024
© AUTORa DE LA CUBIERTA Pepa Mora, 2024
© Coleman Ediciones de esta edición, 2024
ISBN: 978-84-127543-6-0
Depósito legal: M-3472-2024