Asistentes: María, Pepi, Bau, Luís, Mamen, Elena, Fali, Ana, Marta, Esther y Toñi.
Empezamos con una dinámica de levantarnos por la mañana, con una música de fondo tumbadas en el suelo y todo sin luz estamos unos segundos y cuando se abren las ventanas empezamos a levantarnos como cada una tiene costumbre. Comentamos cómo nos ha ido la dinámica qué sensaciones hemos tenido y qué rutina tenemos cada mañana. (Estirarnos, levantarnos rápido, darnos un tiempo antes de levantarnos, la relación con la luz)…
. Programamos el día
-Cada mañana escuchamos una música y un día a la semana hacemos solo escucha. (Elena) Pregunta a las niñas que es la escucha, qué es lo que escuchamos, pero vosotras escucháis, vosotros os sentís escuchados cuando habláis, como sé que me están escuchando. El mudo interior nos perdemos muchas cosas por falta de escucha. Es más profunda la escucha auditiva que la visual pero es más impactante cuando incluyes la imagen. Hay que tener en cuenta la forma de aprendizaje de cada niña y niño.
¿Qué es lo que queremos conseguir con la escucha? A veces surgen conflictos porque no queremos escuchar. Es importante explicar lo que me gusta o no me gusta. Para que puedan comprender o conocer al otro. ¿Cómo nos gusta que nos escuchen? Es importante ver la vigilancia de la infancia, no le dejamos experimentar por cierta prohibición. En los aspectos más emocional hay una preocupación porque estamos cuadriculando la vida de las niñas y niños. El derecho de la infancia a no estar todo el tiempo vigilada. Hay que dejar desarrollarse y no adelantar pasos pero tenemos un papel para desarrollar determinados aspectos de la niña.
– Cuentos de la hija de Fali.
– Pepi plantea como rutina qué es importante darle la oportunidad sobre una palabra del cuento la oportunidad de verbalizar porque conceptualizar esto en un proceso muy complejo, aprender cómo se construye en concepto. Los que dominamos el lenguaje no debemos dar las respuestas antes de que se generen las preguntas, comprobar cómo todas las repuestas son válidas. Construcciones de lenguaje, de la matemática, de la naturaleza.
– Grabaciones sobre la escucha del alumnado y unas reflexiones de qué piensan de la escucha.( María) Escuchamos las audiciones de María. Reflexión:Yo escucho cuando hablo y escucho a mi compañero. Hay un cuento que se titula
“Una mamá maravillosa”
Hay un debate sobre la experiencia de las audiciones: Es importante cuando empecen una actividad, que se ponga una música tranquila, cierren los ojos y respiren para prepararse. Han coincidido mucho en la importancia de mirar a los ojos. Se abre un debate sobre las actividades de mirarse fijamente a los ojos.
– Sobre los derechos de las niñas y niños (Esther)
-Ana comenta la actividad que hacen en el cole que favorece la escucha: Dame cinco conductas que yo puede decir para empezar a escuchar. Píes quietos, manos quietas, boca cerrada,ojos al que va a mirar y orejas preparada. Dame cinco. En esos cinco van describiendo las conductas.
Ana comenta en la granja con sus alumnas que les regalaban un día más ellas como explicaba si querían quedarse, les gusta mucho poder participar y sentirse escuchados. Las niñas van diciendo: que sí se quieren quedar porque se sienten en un espacio de libertad, otros contestan con la sonrisa cómplice. Los de quiero irme justifican que quieren ver a sus padres. Los que no lo sé, son aquellos que les cuesta decidirse y normalmente son los que quieren irse y buscan impedimentos fuera, otros decían lo que salga. Estaba el que quería irse y preguntaba cómo va la votación. Es importante generar situaciones para provocar una escucha.
Pepi comenta su fórmula: Ojos a abiertos, orejas abiertas, boca cerrada y culo quieto y pensamiento activo, esto forma parte de la cultura del grupo.
– El trabajo sobre el amor que ha salido en la asamblea de la clase de Elena.
Tarde
Empezamos con la dinámica de lanzar las palmadas mediante un contacto con la mirada.
Experiencia de Fali. Cuentos
-Nos cuenta el príncipe ceniciento: nos cuenta el cuento como se lo contaba a sus alumnos. Babette Colle.
– La princesa listilla.
– 600 puntos negros.
– Enamorados. Babette Colle
-Amor de botón.
– Qué es el amor. Davi de Calle
– Fonchito y la luna.
– Casimiro y Catalina. (La relación de a jirafa)
– Mamá puso un huevo.
– Te quiero un montón.
– Mi amor
Experiencia de los cuidados en el aula.
Debate en torno a dos preguntas.
Qué nos hace no poder escuchar al otro.
– Cuando escuchamos estamos atendiendo a una persona.
-Escuchar es cuestionar lo que tu propia mente piensa.
. Necesita de una apertura.
. Las prisas.
. Necesita de abandonarse, despojarse de tus palabras, opiniones, sentimiento.
Dónde nos encontramos los obstáculos.
- Falta de tiempo
- Que está mediatizada por nuestras experiencias y conocimientos previos, tenemos una imagen o prejuicio de esa persona, eso mediatiza. Pero lo importante que es conseguir que nadie haga un prejuicio.
- Como se habla también es importante.
- La necesidad que tenemos de dar una respuesta, y esto es un obstáculo.
Qué queremos conseguir con la escucha en las niñas y niños.
La Asamblea, dar la importancias que cada uno y una tenemos y su importancia.
Conocer a cada niña
Para observar como son los procesos.
Como construyen el pensamiento
La escucha como una forma de hacer
Dar seguridad porque lo escuchan y no lo interrumpan.
Desarrolla la capacidad crítica.
Es una forma de mostrarle su respeto.
Es una imagen de lo que hay que hacer, el papel nuestro es muy importante.
Propuestas de trabajo
-De qué manera crear situaciones en las que las niñas y niños se pongan a hablar y escuchar sin ningún tipo de consigna y vigilancia. Libre del adulto.
-Ampliamos y continuamos la práctica de la escucha y los cuidados en el congreso de Huelva.
– Recogemos transcripciones recoger expresiones de las conversaciones espontáneas como es el pensamiento de las cosas de la vida. Es decir, estaban hablando y se estaban diciendo tal cosa…
– Envío y lectura del artículo enviado por Pepi y Esther.
– Pepi envía cuentos sobre el tema del lenguaje: la fábrica de palabras, sobre la metáfora…Trabajar la experiencia sobre este cuento en diferentes niveles.
Valoración del taller.
Se valora positivamente porque se ha podido profundizar en el tema de la escucha. Se valora como una oportunidad para compartir y tratar estos temas y seguir profundizando en el tema. Satisfacción por todo lo que se ha trabajado. Se plantea hacer más dinámicas o actividades para trabajar el grupo. El momento de reflexión y compañerismo.
Equilibrio entre la experiencia y el debate.
Se valora la escucha que se ha realizado en el grupo no vamos con una herramienta para aplicarlo en la clase.
María Domene