-
Participantes: Enrique, Alfredo, Antonio, Juan Manuel, Abel y Lilián.
-
Coordinador del orden de los voceros: Abel.
-
Redacción del acta: Lilián.
La reunión de hoy se ha caracterizado por empezar con el aviso de Diana de la pérdida de su abuela, un acto imprevisto del cual nos hizo partícipe para comunicar su ausencia a este encuentro de taller.
El participar del cierre de un ciclo, en este caso una pérdida familiar, nos deja un poco desencajados y sin saber cómo ubicarnos ante la situación. La vida marca estos imprevistos, quizás, para ser conscientes de otros ciclos que, a diario, vamos dando cierre como son las instancias de trabajo, relaciones, deportes, vicios, etcétera. Simplemente por el hecho de estar vivos.
Para Diana y su familia aquí les hacemos llegar nuestro consuelo y apoyo lamentando la pérdida, dejándoles un apretado abrazo grupal.
El clima previo a esa noticia, era otro, una bandada de saludos, disculpas, curiosidad de algunas realidades de espacios, noticias, etcétera; charlas que se dieron para compartir acontecimientos que se están llevando adelante por otros compañeros, por ejemplo:
“_Estamos organizando un viaje para ver El Mar, con niñas y niños que no le han visto nunca, desde Granada/Madrid hasta Mont-roig del Camp. Las criaturas viven en la Cañada Real de Madrid y el barrio La Cartuja de Granada. La organización está compuesta por la Asociación Tabadal de la Cañada, la Asociación de Educadores María de Borja de Granada y la Asociación Escuela Benaiges. Nos gustaría que colaboraseis con esta realidad.
https://www.migranodearena.org/reto/misi-n-antonio-benaiges
Radio Espinosa Merindades
“La Asociación Escuela Benaiges – Bañuelos de Bureba ha lanzado una campaña para llevar a 28 niños en exclusión socioeducativa a ver el mar, lo que prometió el maestro Antonio Benaiges en 1936 y que no pudo cumplir al ser asesinado.
Por este motivo, la asociación se ha propuesto cumplir con aquello que quedó pendiente. El próximo 2 de julio esta misión partirá desde Madrid con los niños hacia Bañuelos de Bureba para emprender un viaje de convivencia y aprendizaje finalizando la experiencia en Mont-roig del Camp (Tarragona), pueblo natal del maestro.
Hasta ahora, se han recaudado casi 5.000 euros para hacerlo posible. ¿Les ayudas a llegar al mar? https://www.migranodearena.org/reto/misi-n-antonio-benaiges
(Extraído desde el facebook de la Asociación Escuela Benaiges, pueden ampliar la info desde los enlaces en color azul, sería genial seguir leyendo sobre el avance del proceso hasta la meta.)
Por otro lado, sale la frase de”Nietzsche decía _ Si Dios es un peso muy grande que una mosca se plante encima no lo notas”; comentario, éste, que disparó al gran poema de A. Machado Las Moscas. ¡Qué mejor interpretación que en la voz de Serrat!. Aquí se los dejo: https://youtu.be/W2i6KZkcA6o?si=lyT7eB3UTXBSfS53
Aun más les sorprenderá el siguiente tema, uno de los participantes de la reunión tiene su baño en construcción y surgieron afinidades a ciertos objetos como es el “bidet”; lo que decantó en el recuerdo de un grupo humorístico de gran auge, según parece, en una época (yo no los conocía hasta hoy, jejej):
Actuación del trío humorístico La Trinca en el que interpretan el tema «El barón de bidet». https://youtu.be/NYDomSSPhXw?si=uqCEQSCfmovX3EZP
Así ha comenzado el encuentro con mucho humor, muchas variedades de comentarios pasando por lo literario, lo musical y parte de la experiencia vivida en el reciente día de los museos, etcétera..
Ahora que se distendieron y rieron junto a nosotros/as, pasemos a lo que nos convoca el día de hoy. No sin antes, invitar a los/as compañeros/as que hasta ahora no han podido participar de estos encuentros que se animen y se sumen. Su lugar sigue estando y nosotros/as deseosos de encontrarnos.
¡No más distracción!. Les paso a contar lo resuelto para el Espacio Freinet por parte de los compañeros: Juanma, Antonio y Abel.
Juanma nos comenta lo que ha pensado para la actividad sobre “Tecnología en la Escuela”. Su gran interrogante a la hora de planificar la propuesta, a partir de una pequeña dramatización como se pensó en un principio, considera, que la técnica del teatro del oprimido implica a un opresor y un oprimido. No logrando ubicar o definir a “qué cosa” considerar como opresor u oprimido, pensando en alumno-profesor con respecto a la tecnología.
Al descartar esa opción, sugiere que nosotros podríamos decorar el espacio con frases, escritas en algún lugar o en papelitos sueltos, para entregar a los participantes. De índole reaccionarias, lapidarias como disparadores, en pos de su interpretación. Para ello se arman pequeños grupos y se toman 5 minutos para su representación. Se seguiría con un pequeño coloquio y terminaríamos con la proposición a los participantes que, entre todos, elijan cual de las propuestas podría ser presentada el día de los “virtuosos”.
Los temas son, según Juanma, el uso de los celulares por parte de los alumnos grabando a el profesor y subirlo a las redes, seguir usando las pantallas o estamos saturados y deberíamos ir por otro lado, la visualización de películas en clase, cómo están usando los alumnos los grupos de whatsapp (los “chavales”), etcétera. Las frases que pensó para entregar, podrían ser «_la tecnología no es buena ni mala, tampoco es neutral; los robots sustituirán a los profesores en un decenio”; otra; “ _ cualquier profesor que pueda ser sustituido por un robots en un decenio, no debería ser profesor, etcétera”. Considera Juanma que, si no se les ocurre nada podrían recrear alguna situación que los represente con estos mensajes, entregados en papel o escritos en pizarras. Finalizando, agrega una última frase»_más que aprender algo nuevo, muchos de mis alumnos quieren ser instagramer o tictoquer”.
La propuesta de Juanma, nos llevó a revisar el cronograma del Congreso para cerciorarnos ¿qué día y horas se dispusieron para estos talleres desde el Espacio Freinet? Según Abel, habría que armar los carteles con sus frases un día antes, si es posible. Al revisar nos encontramos que ya estaríamos trabajando al otro día de haber llegado, con el inconveniente de que los horarios están dispuesto de una manera que complejiza las actividades.
Interviene Lilián, consultando si se ha pensado en el papel de Alfredo en esa instancia, ¿cómo puede intervenir? Alfredo se ofrece para hacer lo que le digamos. Alfredo pensó en ir vestido de una manera “estrafalaria” para llamar la atención, no con metal por el calor de esa época del año, pero sí que se note su presencia. Juanma sugiere que intervenga interrumpiendo en el momento de las representaciones de una manera que los interpele, improvisando, sin coartar la idea de los participantes. Propone, Alfredo, ideas pensadas para elevar el tema y que los lleve a conclusiones y reflexiones con mayor consistencia. Juanma le da su visto bueno y Lilián sugiere usar papel de aluminio como parte del atuendo, un material liviano y metálico.
Además, retomando la mirada inicial de integrar a el “opresor y oprimido”, Lilián propone que Alfredo sea el “opresor” defendiendo de manera positiva a la tecnología y el resto de los participantes en su función de alumnos-profesor los “oprimidos” en su representación negativa en relación al uso de la tecnología, así lo visualizó ella. Dejar a Alfredo, sugiere, la libertad de irrumpir desde su papel de defensor de la tecnológica en las representaciones de los participantes.
Abel lo anima al ofrecerle que para sus intervenciones cuenta con carta libre, en todos los grupos, pero, Alfredo se reconoce en su capacidad discursiva y prefiere que le marquen una línea de tiempo.
Se prosigue con las propuestas, ahora es el turno de Antonio con el tema de “Tecnología y el Medioambiente”. Nos comienza contando que ha pensado en presentar la “dinámica del barómetro” con frases verdaderas y falsas. Recopiladas del libro STOP- TIC infancia y otros materiales en los que estuvo investigando. Los participantes, según su idea, se irán colocando en los lugares donde crean que los representa. Con la perspectiva de dimensionar el tema del medioambiente con consumos cotidianos, da el ejemplo de «introducir un ordenador consume tanta energía como los gastos anuales de una vivienda”, quienes crean que es más el consumo se colocaran a la derecha y quienes consideran que es menos el consumo del lado izquierdo, etcétera.
Nos sigue contando Antonio, haciendo un paréntesis dentro de la propuesta, que su indagación lo llevó a consultar a la IA desde el Chat Gtp. Le consultó para hacer la planificación de una actividad donde se plantea el impacto de las TIC en relación al medioambiente. Después de una serie de intercambios, modificando la extensión, los destinatarios, etcétera. Resultó eficiente en relación a las propuestas, hasta que llegó un momento donde todo se desvirtuó y terminó con toda una información genérica en relación al tema. Nunca le proporcionó datos concretos al gasto del uso de las TIC, ni del mismo Chat Gtp en referencia al impacto que causa en el medioambiente. Eso sí, le brindó una serie de recomendaciones para el cuidado y buen uso de la tecnología en relación al gasto energético como el apagado y desconexión de los dispositivos cuando no se están usando, etcétera. Conclusión, Antonio se fastidió del Chat Gtp y la pérdida de tiempo que le generó su consulta sin proporcionarle nada en concreto, evadiendo la responsabilidad. Era de esperar.
Antonio prosigue contándonos de manera entusiasta que, además, estuvo investigando varios artículos sobre el impacto energético en relación a la IA y la huella de carbono, encontrando estimaciones más concretas.
Con esa información ha hecho extractos, recortes, de esos informes para también presentarlos dentro de las frases de la dinámica del barómetro. Actividad que les demandará unos 15 minutos, continuando con una intervención grupal donde puedan diagramar el uso responsable de las nuevas tecnologías desde el área y lugar de trabajo donde se desarrollan los participantes. Una propuesta de acción donde recabar datos, pone un ejemplo para que le entendamos su idea. Hacer que los alumnos soliciten que las empresas, como consumidores, les informen del gasto que ocasionan en la huella de carbono el uso de sus aplicaciones tecnológicas.
Luego se finaliza con el debate de sus propuestas y reflexión final por parte de los participantes.
Surgen varias inquietudes en relación a lo planteado hasta ahora.
Por un lado, Juanma, en relación de la asociación que hizo Lilián, sobre el supuesto opresor y los oprimidos le parece acertada la idea y con lo experimentado por Antonio, con el Chat Gtp, los lugares estarían en discusión. Además, considera que como son dos instancias, dispuestas, de dos horas cada una según el cronograma, un taller quedará partido en el desarrollo de una de las actividades, retornando luego del descanso, Con ese panorama, se debe ver bien como se plantea la dinámica. Y le surge también, la duda de los espacios físicos donde se espera que sean amplios.
Alfredo menciona, sobre el tema de tecnología y medioambiente, la sugerencia de integrar el impacto laboral. Quizás, redefinir el título considerando ese aspecto, “El impacto de la tecnología en el medioambiente y lo social o el trabajo” al no estar desarrollado en ninguna de las otras temáticas. Considera que es un factor muy relevante ya que hay estudios que avalan los lugares en que quedaran las personas relegadas por las máquinas. En Europa se verán afectados con 200 millones de puestos de trabajos menos.
Abel nos dice que con el tema de “Tecnología y medioambiente”, en especial, se debería tener o considerar dejar tiempo libre para que los participantes trabajen con los menos aportes posibles de parte nuestra. En un primer momento dejarlos con lo del barómetro sin los resultados o respuestas verdaderas. Luego, se iría a los grupos con las propuestas de acción y se llevaría al debate aportando los datos reales de la dinámica del barómetro y todo lo que conocemos sobre el impacto real al medioambiente. Ponerle “trampillas” donde tomen conciencia y los deje pensando sobre un tema que está solapado y del cual no se dan valores concretos. Y finalmente, juntarse los grupos para replantear su propuesta inicial al tener más datos de base y las presenten a todos.
Retoma la palabra Antonio diciendo que si a nivel general se quiere crear una conciencia crítica sobre el uso responsable de las tecnologías, se les podría incorporar la visión “tecno optimista”. Que en los grupos se hablara de ese estado de aceptación embriagadora de cada nueva tecnología que sale al mercado. Sin ninguna objeción, es nueva y como tal es asumida con total sumisión al considerar válido el argumento de que viene a mejorar lo que ya existe. Se podría agregar alguna frase en el barómetro, que suscite esa idea para que la gente vea la manera persuasiva de cómo poco a poco se están introduciendo nuevas tecnologías.
Pide la palabra Enrique y agrega que la libertad debería de ser para todos los grupos en su accionar. También, nos confirma que en el Espacio Freinet, en la mañana, están destinadas cuatro horas. De 9 a 11 y de 11:45 a 13:45 considerar bien las actividades al estar cortadas por el intervalo de café. Lo menciona para tenerlo en cuenta. Al estar diagramados así, sería conveniente, considerar hablar con los referentes del Espacio Freinet sobre lo dispuesto en el cronograma.
Prosigue Lilián con algunas inquietudes sobre la dinámica de la actividad, ya que se siguieron cambiando las fases de acción. No lograba integrar el accionar inicial de esos grupos sin nada como propuso Abel. Antonio, puntualizó en la idea de que partimos de la base de que somos docentes, estamos formados y todos usamos la tecnología a diario ya sea en clase u otras actividades. Leemos noticias y ya es una herramienta que no le es ajena a nadie, todos estamos mediados por la tecnología. La idea inicial con los grupos sería “crear una propuesta para trabajar con el alumnado el impacto ambiental”. Nuestra intervención es que los grupos transformen lo que han hecho a través de la información que nosotros les aportemos y ellos desconocen, ya sea por la dinámica del barómetro o a través del debate que se genera y la puesta en común donde todos presentarán su propuesta.
Alfredo interviene, reconoce que contiene muchas pautas interesantes todo lo pensado para este tema, pero reconsidera comenzar con la dinámica del barómetro al inicio, por el simple hecho de mover a los participantes, sin dar los datos correctos, seguir con los trabajos grupales y en el debate dar la información real de la dinámica del barómetro y cerrar con la propuesta de acción. No cree conveniente de que lleguen y se queden sentados, lo mejor es que se muevan.
Enrique prosigue con la sugerencia de cambiar la palabra “consigna” porque lo retrotrae a situaciones que le gustaría no se repitieran, aunque la definición de consigna es lugar donde se guardan cosas, eso estaría bien. Entre risas, Antonio asume ese consejo y lo cambiará a futuro.
Ya finalizando con el tiempo de la reunión, el tema se va cerrando ya que nos llevó a muy ricos intercambios por nuestro propio debate, prosigue Abel y nos presenta su propuesta sobre el último tema, “Adicciones y tecnología”. Tenemos el video propuesto por Ángel en su momento. Y, por otro lado, ha encontrado otro video que plantea un experimento social. https://www.youtube.com/watch?v=1Bxr6604bdI
Nos cuenta, Abel, que ha pensado dos dinámicas para esta instancia, una es entrar cada uno de nosotros y presentarnos como adictos a algo (Tecnólicos Anónimos). Por ejemplo: _ Hola soy Abel y soy adicto al Facebook, pasa otro y dice :_ Hola soy Antonio y soy adicto a …. Eso por un lado y la otra dinámica sería una especie de programa de televisión, como si saliese un animador diciendo : A ver _¿quién apaga el móvil por la noche?. Yo lo apago. Pues te has ganado 1 estrella; _¿quién no mira el facebook todos los días? Yo, pues te has ganado ½ estrella., etcétera.
Hacerlo en plan un poco positivo, dice Abel, luego mostrarles el video y finalizar con el debate. Cosas que se le han ido ocurriendo en el transcurso del encuentro y antes. Lo pone sobre la mesa para que lo vayamos diagramando. Lo primero que sale es que en esta instancia no se dividiría en grupos, trabajarán todos juntos. Queda descartada la dinámica del programa televisivo con premios.
Lilián ve lo positivo de comenzar asumiendo de manera personal la adicción, que es lo más complejo dentro del tema. Que salgamos cada uno diciendo “yo soy adicto a estar pendientes de los mensajes de grupo”, ese valor a asumir uno mismo y comenzar con “yo soy adicto a…” , nos implica y los implica a dar lugar al problema. Considera que el video Sin darte cuenta, te han hecho adicto al contenido digital https://youtu.be/8O-CEGvobeg?si=jODaPUT9Oxj-ERh1, dispuesto por Ángel, está completo, ya que, va dando pasos a la introducción de la adicción por parte de la tecnología. La mirada apunta a lo que vamos relegando por estar pendientes del móvil o la tablet, etcétera. Tiene una visión neutral.
Abel, resume el video propuesto por él, donde trata las adicciones desde los jóvenes y nos lleva a pensar en que la trampa está en transpolar a los adultos ese experimento ¿Y nosotros qué?. ¿Qué pasaría si ahora te propongo que dejemos el móvil en una caja bajo llave durante todo el congreso? . ¿Qué pasa?, ¿Qué nos pasa a los adultos con ese tema?, ¿cómo reaccionarías?.
Antonio le suma la idea de compartir imágenes para activar la reacción de los participantes. Alfredo propone hacer una dinámica de humor donde suene el celular por alguien de manera imprevista.
Abel, lo concretaría para la próxima reunión la propuesta más ajustada sobre el tema y queda seleccionado el video del “experimento social”.
Finalizando los temas, Abel propone darle el lugar a Diana y Ángel para la intervención en el Taller de Tecnología Educativa como guías del tema de IA. Y, además, se le ha ocurrido, para que lo vayamos pensando, hacer un resumen pequeño de media carilla (folio), de los temas que vamos a dar en el Espacio Freinet para entregar a la gente en la reunión de la asamblea inicial del Congreso, a modo de periódico.
En medio de estas últimas palabras, queda Alfredo, al tener que conectar su movil por falta de carga en un lugar que lo transfigura a él, creando una imagen subreal metido en un espacio parecido a un agujero negro, al mismo tiempo a Abel le salen destellos de luces por el ingreso de los rayos de sol desde la ventana de su habitación formando arcoiris, Enrique, para no ser menos, se pone a jugar con los fondos de pantallas de su computador y queda la imagen de su rostro en medio de un campanario jajajaja.
Alfredo pide sacarnos una foto grupal para integrar el acta de éste dia y así, vamos concluyendo la reunión.
Con mucha alegría y risas por las ocurrencias del niño interior que llevamos dentro y que jamás nos abandona y nos permite seguir jugando en este mundo gracias a nuestra libertad creadora y a nuestro poder de elegir, seguir y querer encontrarnos.
Muy pronto desde el abrazo real. Lilián
Nos vemos, último encuentro previo al 50Congreso en Albacete para organizar el TTE, los/as esperamos a todos/as.
Próxima reunión 13 de junio a las 19:30 hs.