El pasado 16 de octubre, lxs compañerxs del MCEP de Almería celebramos nuestra segunda reunión del curso. En esta ocasión, el lugar elegido fue el colegio de Cabo de Gata.
Iniciamos la sesión con una dinámica que nos enseña Ángel: “Te veo, te miro y te reconozco como un regalo para mí”. Se lo decimos a unx compañerx y le damos un abrazo. Es una buena idea para comenzar las clases por la mañana. Nuestra intención es empezar todas las reuniones con una dinámica de este tipo.
Tras los abrazos, continuamos con un intercambio de experiencias acompañado de debate. Algunos de los temas son: radio escolar, huerto, expresión libre, investigación del medio escolar, rincones de trabajo, noticiarios, sueños afectivos, talleres, asambleas, aprendizaje por proyectos, convivencia, investigar sobre el miedo, aula de cine, relajación, participación de las familias, enseñanza lúdica y comunicativa de la lengua inglesa en infantil, planes de trabajo, el carrusel de la lectura, conferencias, el museo de aula, aulas unitarias en la escuela rural, dificultades para iniciar nuestra forma de trabajar en una nueva tutoría, etc. Nos damos cuenta de que seguimos apostando por una escuela viva, abierta, democrática, feliz,…
Más tarde nos centramos en la organización de las IV Jornadas de Escuela Moderna y Comunidades de Aprendizaje, así como en los talleres mensuales previos.
La última parte de la reunión se dedicaría al Método Natural de Lectura y Escritura, que es uno de los ejes que trabajaremos a lo largo del curso.
Otra de las propuestas que acordamos trabajar este curso sería la Investigación del Medio. Por eso, intentaremos aprovechar nuestras reuniones para que vayan acompañadas de salidas al entorno cercano y que pudieran ser utilizadas con nuestro alumnado y familias como posibles actividades de investigación del medio.
Por este motivo, una vez terminada la reunión, nos dirigimos a la vecina localidad de Los Albaricoques, a unos 20 km de Cabo de Gata, donde se rodó el final de la película “La muerte tenía un precio”, así como otras escenas de la llamada «Trilogía del Dólar» (la mencionada película, además de “Por un puñado de dólares” y “El bueno, el feo y el malo”).
Una vez allí, y tras disfrutar de un buen almuerzo en compañía de nuestros amigos granaínos Tere y Rafael, Javi nos presenta una actividad que ha realizado en varias ocasiones con su alumnado y familias fuera del horario escolar (haciendo clic aquí tenéis un enlace a un blog en el que se detalla la actividad a las familias)
Lo ideal es que las familias y alumnado vayan caracterizados para la actividad, es decir, disfrazados con el vestuario típico de las películas del spaghetti western.
La actividad comienza en el pueblo de Los Albaricoques. Allí leemos la primera página del folleto turístico que llevamos (elaborado por antiguo alumnado de sexto).
Después repartimos un mapa y las instrucciones para realizar un juego de pistas por el pueblo.
A la vez que vamos encontrando las pistas, debemos ir investigando sobre los nombres de las calles, las películas que allí se rodaron, sus actores, banda sonora, paisaje, recursos económicos, etc.
Tras encontrar todas las pistas, nos reunimos en una antigua era, hoy reconstruida, para poner en común lo aprendido y hacer pequeñas conferencias con la información que acabamos de conocer.
También se puede aprovechar el lugar para realizar alguna representación teatral, pues justamente en esta era es donde tiene lugar el famoso duelo entre el Coronel Mortimer e Indio en «La muerte tenía un precio»
Si alguien tiene interés por conocer algo más sobre Los Albaricoques y La Trilogía del Dólar, le animamos a ver este reportaje:
En estos otros dos vídeos podéis ver algunos fragmentos de las películas rodadas en la zona:
La segunda parada será en el Cortijo del Fraile, a unos 5 kilómetros de Los Albaricoques. Este cortijo, hoy abandonado y en un estado de conservación lamentable, era el lugar donde vivía “Paca la Coja”. Quizá ese nombre no os diga mucho, pero ¿y si hablamos de “La Novia” de “Bodas de Sangre”? Efectivamente, en esta zona ocurrió el llamado “Crimen de Níjar” (más información aquí) que inspiraría a Lorca para escribir “Bodas de Sangre” y a la almeriense Carmen de Burgos, una de las grandes luchadoras por los derechos de la mujer en nuestro país, para escribir “Puñal de Claveles”.
Llegados al cortijo, volvemos a utilizar el folleto turístico, leemos la información sobre el Cortijo del Fraile y Federico García Lorca. Además, rendimos un pequeño homenaje al poeta granadino recitando “El lagarto está llorando” y “La tarara”.
Nuestra visita termina aquí, aunque la actividad original continúa hacia las minas de oro abandonadas de Rodalquilar y el Playazo, donde hacemos una ruta de senderismo bordeando la costa y concluimos la jornada comiendo con las familias en la playa.
Como veis, se trata de una actividad muy interesante, que nos permite trabajar junto a las familias y alumnado diferentes aspectos: patrimonio, cine, música, economía, literatura, medio ambiente, uso de las TIC, convivencia, actividad física, etc.
Ponemos el punto final a una intensa jornada freinetiana de la misma forma que la inicamos, con abrazos…
… ¡y haciendo un poco el tonto!
Algunos de los que saltan están tentando a la suerte; a no ser que hayan contratado un doble cinematográfico para el momento…