La escuela que queremos no es ese lugar donde todos los días se repite lo mismo y donde casi nunca pasa nada…, sino un lugar que nos enseñe a mirar con atención. La escuela que queremos es aquella en la que tiene lugar la vida, y donde de una manera u otra, sus distintas manifestaciones aparecen con más o menos brillantez según seamos capaces de conectar directamente con ella, sin atajos extraños, sin vueltas innecesarias. Por eso en la escuela que buscamos tiene cabida el aprendizaje de todo lo que la vida nos exige y nos ofrece, con un poco de dedicación y un mucho de descubrimiento y enriquecimiento.
Los métodos naturales que la metodología Freinet plantea se basan en esta sencilla intuición: en la escuela debe estar todo aquello que de manera natural nos hace mejores y nos hace crecer para movernos con soltura y dignidad por la vida. Para ello aprendemos a reconocer nuestros recursos, a calcular, a sentir, a compartir, a trabajar juntos para construir juntos. En la escuela deben estar las técnicas de vida de una manera normalizada, esas que permiten que la vida aparezca en la escuela sin los moldes de rigidez de los programas. En esta manera de entender la escuela se dan cita a la vez el trabajo, la cooperación, la comunicación, el método natural de aprendizaje.
- Los métodos naturales en el ciclo inicial-Revista Kikirikí / Nº7
- La escritura y la oralidad, la palabra y la expresión, en nuestra escuela – Juan Manuel Delgado (MCEP-Madrid 2017)
- Sentido y significado actual del texto libre: bases para un debate. Begoña Vigo Arrazola
- ¿Qué es el texto libre? Emiliano Padilla (Mcep-Almería
- Bibliografía sobre técnicas creativas en lenguaje. Eladio Cano (GT MCEP-Sevilla)
- Tipo de actividades para trabajar la expresión oral-Fco. Javier Vázquez CEP de Huelva-Isla Cristina
- Cómo crear una radio escolar en cinco pasos – Recursos TIC Aula Planeta
- María aprende a escribir (de los primeros garabatos a …)
- «Libertad en la escuela» sobre el maestro Antonio Benaiges de Bañuelos de Bureba (con imágenes de todos los cuadernillos realizados por sus alumnos con la imprenta)
Cartas Propp-Rodari
Cartas de Propp (PrintableStoryCards)
Cartas de Propp (infantil-medieval)
Cartas de Propp (secundaria)
Tarjetas para inventar cuentos
Fichas de Técnicas creativas de lenguaje-Kikiriki-23
Bibliografía básica:
- CLANCHÉ, PIERRE. El texto libre, la escritura de los niños. Madrid. Fundamentos, 1978
- DÍAZ PERAL, CHARO. Textos libres. Retazos de vida en la escuela que quedaron en la memoria. Publicaciones del MCEP
- FREINET, CÉLESTIN. El texto libre. Barcelona. Edit. LAIA (Colección Biblioteca de la Escuela Moderna BEM 08) (1975)
- FREINET, CÉLESTIN. Los métodos naturales I. El aprendizaje de la lengua. Barcelona. Ediciones Martínez Roca Colección Educación. Fontanella-Estela (1979)
- FREINET, CÉLESTIN. Los métodos naturales II. El aprendizaje del dibujo. Barcelona. Ediciones Martínez Roca Colección Educación. Fontanella-Estela
- FREINET, CÉLESTIN. Los métodos naturales III El aprendizaje de la escritura. Barcelona. Ediciones Martínez Roca Colección Educación. Fontanella-Estela (1986)
- LE BOHEC, PAUL, Método natural de aprendizaje: La escrilectura, Colección Colaboración Pedagógica nº4, Edic. MCEP Sevilla
- LE BOHEC, PAUL, Rémi a la conquista del lenguaje escrito. Los deseos de escribir de un disléxico, Colección Colaboración Pedagógica nº5, Edic. MCEP Sevilla
- VIGO ARRAZOLA, BEGOÑA. Sentido y significado actual del texto libre: bases para un debate. Departamento de Ciencias de la Educación. Universidad de Zaragoza
- VV. AA., El método natural, Cuadernos de Cooperación Educativa nº1, Edic. MCEP Sevilla