Sesión 7: EVALUACIÓN. Desarrollo

La evaluación debe ser formativa o no ser. Una evaluación adecuada del proceso de enseñanza-aprendizaje debe eliminar la calificación cuantitativa y primar la autoevaluación y/o la coevaluación cooperativa entre alumnos, alumnas y profesorado, constituyéndose en un peldaño más en el proceso de desarrollo de la persona, adaptándose a todos los estilos y ritmos de aprendizaje. Es necesario evaluar los logros del grupo, el desarrollo de los procesos, las actitudes, las conductas, la participación y el trabajo en equipo.

La evaluación es una buena herramienta para identificar las dificultades y debería ser una actividad sistemática y continua, que tenga por objeto proporcionar la información necesaria sobre el proceso educativo, para reajustar sus objetivos, revisar críticamente los planes, los programas, los métodos y recursos, con el fin de  orientar a los/las estudiantes y retroalimentar el proceso mismo.  Es fundamental la autoevaluación y/o la coevaluación cooperativa con el grupo clase, para evaluar junto con el alumnado y no al alumnado. Calificar no es evaluar, calificar es poner una nota al alumno/a. La nota es la apreciación hecha por un adulto del trabajo del niño y la niña. La calificación es la atribución o determinación del valor de algo o de alguien y de los conocimientos, actitud y rendimiento de una persona.

(Invariantes pedagógicas)

La EVALUACIÓN fue el tema sobre el que se trabajó en la séptima y última sesión de la actividad “LAS TÉCNICAS FREINET EN EL AULA: EL ALUMNO PROTAGONISTA DE SU APRENDIZAJE” (1)

Empezamos fuerte, con una “guerra de bolas” con nuestros nombres convertidos en pequeñas pelotitas de papel que nos tirábamos “a dar”. Tras unos minutos se para la guerra y hay que encontrar la bola con nuestro nombre entre todas las que hay; si al desplegar el papel no tiene nuestro nombre, se vuelve a hacer la “pelotita” y se tira de nuevo al suelo. Se cronometra el tiempo que se tarda en que todas hayamos encontrado el papel con nuestro nombre: casi diez minutos. Se repite el juego permitiendo la colaboración en la búsqueda y el tiempo se reduce a menos de un minuto. Hablamos de la “cooperación”

Alfredo nos habla de la técnica ¿Qué hay de nuevo? (que nuestro compañero Jean-Dennis utilizaba a diario con sus alumnos en el Lycée Français International de Málaga). Nos entrega una hoja de un árbol y nos dice que tiene relación con la frase “una esperanza para después de una guerra”. Nos pide que hablemos en voz baja con nuestros compañeros de al lado sobre lo que ha planteado y se inicia un precioso proceso de microinvestigación colaborativa en el que se identifica la hoja como de Ginkgo biloba y aparecen leyendas, historias de terribles bombardeos, mariposas, adn, dinosaurios, … (mejor no hacer spoiler y, si tienes curiosidad, lo investigues tú  misma)

Ana introduce el tema ¿para qué evaluar? y Modelos de evaluación en una escuela investigadora y cooperativa: autoevaluación, coevaluación, … Se abre un debate sobre las notas, las calificaciones, la segregación, la escuela excluyente, … Alfredo, ahondando en el debate iniciado, reparte el documento “Sobre la evaluación y la calificación-MCEP Congreso 2016” del que se destacan algunas ideas que vienen al caso de lo que se debate: “la evaluación como un elemento de poder del sistema que se utiliza para adoctrinar, seleccionar, segregar y excluir al alumnado, según el discurso dominante, y para controlar al profesorado mediante la burocratización permanente de su tarea“; “la concepción reducionista de la evaluación, unida estrechamente a la calificación, valora el objeto de la educación pero deja fuera al sujeto con sus reflexiones, sus procesos, sus modos de llegar a los diferentes saberes, difícilmente medibles, centrándose exclusivamente en la adquisición de contenidos“; “¿cómo poner nota a la creación, al descubrimiento, a la invención, al sentido artístico, al hecho científico, al pensamiento histórico, a las funciones de la inteligencia…?“…

Vemos un vídeo de un aula de los compañeros de Canarias en el que alumnos de primaria realizan una evaluación de grupo tras una experiencia de cálculo vivo.

Mari Paz ha tenido la genial idea de hacer un exquisito bizcocho “de despedida” (es la última sesión) para que merendemos. ¡Está riquísimo, jugoso, esponjoso, dulce,.. ! Hacemos un descanso.

Jugamos a “quedarnos sin pinzas”. Todas tenemos 5 pinzas y estamos dentro de un corralito del que sólo podremos salir si nos quedamos sin ninguna pinza; para ello hay que colocarle las pinzas a las demás. Es una actividad frenética, muy competitiva y de difícil resolución: somos muchas y todas ponemos pinzas a otras pero también recibimos pinzas en la falda, en las mangas, … Sólo 3 de 25 se salvan. A nadie se le ocurren soluciones que nos salven a todas, sólo el ¡sálvese quien pueda! Y si todas hubiéramos desobedecido la instrucción de “colocar el marrón a otra”, y si hubiéramos tirado todas las pinzas al suelo (nadie dijo que no se pudiera hacer)

Este juego dio para hablar, entre otras cosas, de las sanciones por desobedecer la realización de las pruebas correspondientes a la evaluación individualizada de los alumnos de tercer curso de Educación Primaria y de las respuesta de rechazo y desobediencia solidaria de padres-madres y profesoras de algunos centros de la Comunidad de Madrid.

Para evaluar las sesiones pedimos que utilicen los buzones Felicito-Propongo-Critico (se habla sobre cómo utilizar esta técnica con los más pequeños y cómo algunas de nosotras los introduce en sus aulas en distintos momentos, esperando que surja la necesidad (primero “critico”, más tarde “felicito” y, por último “propongo”).

Como no queda tiempo para abrir los buzones y leer su contenido (aquí lo recogido en los buzones felicito-critico-propongo) se propone hacer una evaluación oral y un turno para preguntar sobre cuestiones que se hayan podido quedar sin tratar, dudas, sugerencias…

Cerramos la sesión recordando qué es el MCEP, cómo nos organizamos en TalleresEncuentrosCongresos y RIDEF, Repasamos dónde está toda la documentación del seminario-taller que hemos estado realizando en éstas siete sesiones:  hablamos sobre nuestra presencia en las redes sociales mcep.esFacebook, @MCEP_es y damos el correo electrónico del MCEP de Madrid (para lo que quieran).

Acabamos con un ¡Hasta pronto! y bailando un vals mejicano (música) (baile). Ejemplo

1 Miércoles 29 de noviembre de 2017. Actividad, dirigida a profesionales de Educación Infantil y Primaria que realiza el MCEP de Madrid en el Centro Territorial de Innovación y Formación del Profesorado (CTIF) de Madrid Capital. Esta es la última de las siete sesiones previstas y que se han realizado todos los miércoles de octubre, noviembre y diciembre.