Última reunión del Taller 12y+. 7 de abril de 2022.

Puntuales una vez más, hicimos una rápida presentación: Diana, pendiente del traslado de Centro que ha solicitado; Curro, interesado en no hacer los típicos ejercicios del libro y buscando nuevas fórmulas; Mariquina, recién jubilada y sin parar; Encarna, a caballo entre la ciudad y la costa mediterránea; Elena de la Torre, visitando el Prado; Susana, frente al mar tranquilo; Juanma, cansado y feliz por comenzar unas merecidas vacaciones.

La sesión se ha centrado de nuevo en el libro “Y ahora yo qué hago”. Hemos ido más allá de los dos primeros capítulos. Hemos estado buscando recursos e ideas para poder trabajar todo este tema en clase. Ha habido unanimidad en que una parte muy recomendable para ello es el capítulo  final, el Anexo, que se titula “Por dónde empezar”. Juanma ha elaborado un pequeño documento con alguna sugerencia didáctica.. Otro de los asuntos que comentamos es si es un libro para hablar sólo de cuestiones filosóficas o tiene más usos: se puede hablar de ciencia, se puede hablar de política, se puede hablar de literatura o ciencia ficción (esto último creo que no lo dijimos, pero se me ocurre a mí según escribo).

Diana nos recuerda no perder de vista el subtítulo del libro, que nos da una luz nueva sobre el enfoque que hace: “Cómo evitar la culpa climática y pasar a la acción”. Curro relaciona el contenido del libro con la película “No mires arriba” que está trabajando en sus clases con los chavales. Juanma pone sobre la mesa la dicotomía que hemos comentado otras veces sobre las múltiples razones que hay para ser pesimista en cuanto al futuro que se avecina, lo que choca con el talante educativa que siempre debe ser optimista. Este es el enfoque que propone Encarna que al mismo tiempo cree que hay que insistir en un mensaje claro alrededor de tres ideas fundamentales: La ciencia como recurso fundamental para construir futuro; creer en la democracia como recurso para luchar contra la desigualdad; trabajar por unos medios de comunicación no manipuladores, por la información veraz y contrastada. Elena añade un cuarto asunto: la cooperación y la comunidad para abordar estos problemas.

Hablamos algo de negacionismo y Juanma lanzó al aire el concepto de “alumno vox” que está apareciendo últimamente en las clases de secundaria, que nos obliga a repensar cómo trabajar con ellos.

La próxima reunión la tendremos el próximo 19 de mayo. En ella  abordaremos un debate sobre la nueva ley educativa y daremos forma a las sesiones que tengamos, ya presenciales, durante el Congreso.